EL PSOE EXIGE A GOBIERNO QUE RECONOZCA LA "DEUDA HISTORICA" DE ANDALUCIA Y DE EXTREMADURA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario de Política Autonómica del PSOE, Ramón Jáuregui, salió hoy al paso de la negativa del Gobierno a negociar bilateralmente con Andalucía y Extremadura la denominada "deuda histórica" y exigió al ministro de Administraciones Públicas, Mariano Rajoy, la responsabilidad "no sólo de respetar, sino también de salvaguardar, el cumplimiento de los estatutos de autonomía".
Jáuregui, en un omunicado de prensa, señaló que "éste es un caso más en el que se tiene que exigir al Gobierno lealtad institucional frente a intenciones partidistas, al tratarse de dos comunidades gobernadas por el PSOE".
Se reafirmó en la idea de no renunciar a "defender la posición de respeto a los estatutos de autonomía de las dos comunidades autónomas, que, en su letra y espíritu, reconocen necesaria una financiación excepcional y complementaria para superar las condiciones socioeconómicas desiguales heredadas, ue les impiden prestar unos niveles de servicios adecuados".
En su opinión, el Gobierno del PP trata de "desvirtuar" este concepto y no reconoce términos reflejados en los estatutos Andalucia y Extremadura, "confundiéndolos con el denominado Fondo de Nivelación de Servicios, que es un mecanismo diferente".
"La 'deuda Histórica'", aseguró, "tiene que resolverse por imperativo de los estatutos en una negociación bilateral entre los gobiernos regionales de estas dos comunidades y el Gobierno central y no a través del Consejo de Política Fiscal y Financiera. En ambos casos se llegó a un acuerdo con el Gobierno socialista que debe ser respetado por el actual Gobierno".
El dirigente socialista retó al ministro de Trabajo, Javier Arenas, a que explique cuál era su posición ante esta reivindicación cuando era miembro del Parlamento andaluz y qué planteamiento mantiene ahora como miembro del Gobierno.
Jáuregui acusó al Gobierno de "mostrarse rehén de su alianzas políticas" y agregó que "hace un gsto de desprecio, no ya a dos Gobiernos, sino a millones de ciudadanos andaluces y extremeños".
El político vasco dijo que "esto no es más que una consecuencia de la ruptura del diálogo y el acuerdo en materias tan sensibles para la cohesión de España y hace surgir agravios comparativos entre lso territorrios".
(SERVIMEDIA)
30 Jul 1997
R