PSOE Y ERC SEGUIRAN NEGOCIANDO PARA CERRAR ACUERDOS A MAS LARGO PLAZO QUE LOS ALCANZADOS HASTA AHORA - Puigcercós habla de "despejar el horizonte" de la legislatura
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
PSOE y ERC seguirán negociando en los próximos días para tratar de cerrar acuerdos a más largo plazo que los alcanzados hasta ahora y que podrían llegar a un pacto de legislatura entre ambas formaciones.
Delegaciones de ambos partidos encabezadas por sus portavoces parlamentarios mantuvieron una reunión de casi tres horas en el Congreso de los Diputados, que concluyó con la mera reiteración de la voluntad de llegar a acuerdos.
Según explicaron los dos portavoces, Alfredo Pérez Rubalcaba y Joan Puigcercós, juntos pero sin aceptar preguntas, la escasez de tiempo impidió concretar nada esta tarde.
Ambos explicaron que la reunión "inacabada" de hoy proseguirá en próximos días. La voluntad de las dos partes de llegar a acuerdos tiene una base "racional", según Pérez Rubalcaba, "llevamos un año trabajando juntos y las cosas han ido razonablemente bien".
La agenda es "de calado", reconocen los dos, y se centra en cuatro puntos: las reformas estatutarias, principalmente la de Cataluña; la financiación autonómica, el calendario legislativo, y el repaso a los mecanismos internos de coordinación entre los dos partidos.
La clave de la reunión la aportó Puigcercós al precisar que su formación quiere "despejar el horizonte de legislatura", y centrarse en asuntos "no sólo legislativos", sino también, por ejemplo, en la financiación autonómica.
En una próxima reunión, ambos se cruzarán documentación, propuestas y enfoques, que servirán para concretar posibles aspectos de acuerdo.
ERC acudía a la reunión con una serie de condiciones para cerrar un acuerdo de estabilidad parlamentaria con el PSOE a medio o largo plazo.
Entre ellos figura la retirada de contenciosos presentados por el anterior Gobierno central contra la Generalitat ante el Tribunal Constitucional.
Los nacionalistas reclaman también "gestos" del Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero, como la publicación de las balanzas fiscales de las comunidades autónomas para fijar a partir de ahí las bases del sistema de financiación, sabiendo lo que cada una obtiene y aporta al Estado.
Finalmente, reivindican el reconocimiento de las lenguas cooficiales en el Congreso de los Diputados, y de forma expresa en el nuevo Reglamento de la Cámara, un asunto que en las últimas semanas ha suscitado encadenadas polémicas.
(SERVIMEDIA)
17 Mar 2005
L