EL PSOE EMPLAZA AL GOBIERNO A MANTENER UNA REUNION "LO ANTES POSIBLE" SOBRE LAS NUEVAS ESTRATEGIAS DE LOS NACIONALISTAS

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario general del PSOE, Joaquín Almunia, emplazó hoy al Gobierno a mantener una reunión "lo antes posible", dado que el presidente Aznar está fuera de España, sobre la situación política que conforman las últimas actuaciones de los nacionalistas y del entorno de ETA.

Almunia destacó hoy en rueda de prensa el cambio de actitud de los partidos nacionlistas vascos, que han pasado en catorce meses del "espíritu de Ermua", de aislar políticamente a quienes apoyaban la violencia, a la declaración de Estella (Lizarra en euskera), que supone "un cambio de alianzas" por el que HB y los nacionalistas vascos que forman parte de la Mesa de Ajuria Enea se muestren ahora unidos en torno a esa declaración y haya quien interprete que deben quedar aislados quienes no la comparten: el Partido Socialista de Euskadi y el PP en el País Vasco".

"Nos parece extremadaente preocupante este cambio que va de Ermua a Estella, ante el cual no nos vamos a quedar callados", dijo Almunia tras el encuentro que mantuvieron hoy delegaciones del PSOE y del PDNI en la sede del Partido Socialista.

También se refirió al encuentro que celebran hoy en Vitoria los partidos nacionalistas presentes en el Parlamento (CiU, PNV y BNG), continuación de la celebrada en Barcelona antes del verano. Almunia dijo que es una iniciativa "legítima", pero que "no es deseable para hacer avanzar unproyecto común de Estado de las autonomías, porque la dialéctica de nacionalistas versus no nacionalistas no es la dialéctica a partir de la cual construimos un amplísimo consenso en favor de la Constitución y del desarrollo autonómico plasmado en los diferentes estatutos".

Asimismo aludió a una posible tregua de ETA, y reiteró la respuesta de los socialistas: "Nosotros no queremos que todo acabe en un tregua, queremos la paz. Porque si dejan de sonar las pistolas pero no hay compromiso de abandono deinitivo de la violencia, todo diálogo y toda discusión que se desencadene por esa declaración de tregua estará vigilada por las pistolas y quienes negocien en coincidencia con quienes tienen las pistolas se verán primados o privilegiados en esa negoaciación, y eso no es una negociación democrática".

En este sentido, agregó que "los diálogos democráticos se desarrollan en paz y a través de los cauces institucionales que tenemos abiertos y a disposición de cualquier idea y de cualquier formación polític desde 1977 en el conjunto de España, garantizados por la Constitución desde 1978 y plasmados en importantes dosis de autogobierno para el País Vasco, para Navarra y para el resto de las comunidades autónomas desde el desarrollo del Estado de las autonomías a partir de 1978".

Almunia no ocultó que la situación que conforman todos esos elementos les preocupa a los socialistas. "Le hemos hecho llegar al Gobierno nuestra convicción de que es necesario hablar pronto y cuanto antes sobre lo que está pasand, que es necesario hablar entre las fuerzas democráticas y que es necesario que ese diálogo lo lidere el Gobierno".

El secretario general del PSOE señaló que "hasta ahora la respuesta del Gobierno ha sido esquiva, cuando no reveladora de una insensibilidad de cuál es realmente la situación en nuestro país y cuáles son realmente sus responsabilidades como Gobierno".

"Creo que es urgente que sobre estos temas hablemos el Gobierno, nosotros y, si lo desean, el resto de las fuerzas democráticas", dij Almunia.

De otro lado, en respuesta a las declaraciones del portavoz del Gobierno relativas a la falta de liderazgo en el PSOE, Almunia manifestó que "la falta de liderazgo hasta ahora, la observo en el Gobierno, y me preocupa porque es en estos momentos cuando el Gobierno tiene que salir a la palestra, asumir su responsabilidad y ponerse al frente y, en estos días, yo y creo que millones de ciudadanos estamos echando en falta al Gobierno".

Por su parte, Diego López Garrido, secretario general dl PDNI, manifestó que las actuaciones de los partidos nacionalistas con el Pacto de Lizarra y la Declaración de Barcelona "no están en la línea de los pactos constitucionales".

López Garrido responsabilizó a la política del Partido Popular, porque, en su opinión, esas actuaciones de sus socios nacionalistas son el resultado de "una política en donde los intereses del Estado y los intereses generales no priman, sino fundamentalmente unos apoyos parlamentarios".

(SERVIMEDIA)
16 Sep 1998
J