PSOE e IU critican los recortes presupuestarios -----------------------------------------------

MADRID
SERVIMEDIA

El equipo de gobierno del Ayuntamiento de Madrid y los grupos de oposición (PSOE e IU) mantienen unos criterios dispares sobre la operatividad de la Comisión Especial Antidroga y los resultados obtenidos por la política de la corporación en materia de prevención y reinserción.

Estas diferencias fueron puestas de manifiesto al término de la citada reunión, con ocasión de las comparecencias ante los periodists de la concejala de Servicios Sociales y Comunitarios, Ana María García Armendáriz, y de los portavoces del PSOE e IU, Patrocinio de las Heras y Félix López Rey, respectivamente.

El principal punto de discrepancia radica en el número de plazas que el Ayuntamiento dispone en las comunidades terapéuticas, tanto profesionales como no profesionales.

Así, López Rey y De las Heras consideran que el año pasado la corporación tenía concertadas 638 plazas en comunidades no profesionalizadas, cifra que ese año se reducirá a 80.

También denuncian que las subvenciones para colectivos y asociaciones que realizan tareas de prevención y reinserción en los diferentes barrios de Madrid pasarán de 167 millones de pesetas a 76.

Frente a estas acusaciones, la responsable de Servicios sociales replicó que una cosa es el número de plazas y otra bien distinta el número de personas que las utilizan.

Según los datos de García Arméndáriz, que señaló que no existe tal reducción, desde enero a octubre del preente año más de 600 personas han pasado por las comunidades terapéuticas.

ACUMULAR TEMAS

La concejala entiende que la Comisión Especial Antidroga no es una comisión informativa al uso que deba reunirse una vez al mes, ya que debe pasar el tiempo para que se acumulen temas interesantes para ser debatidos.

Destacó que el Ayuntamiento invertirá el próximo año cerca de 82 millones de pesetas para la lucha contra la droga en el municipio, al renovar los convenios que mantiene con instituciones como ruz Roja, el Ministerio de Educación y la Federación Regional Madrileña de Atención al Toxicómano (FERMAT).

García Armendáriz destacó, asimismo, la próxima puesta en marcha del Servicio de Apoyo a la Prevención (SAP), que será atendido por un grupo de especialistas que ofrecerán información y asesoramiento técnico para los padres, profesores y asociaciones.

Por su parte, Patrocinio de las Heras se preguntó cómo es posible que el IMEFE pueda desarrollar los programas de reinserción previstos, cuano el equipo de gobierno ha aplicado una fuerte reducción (2.000 millones) en sus presupuestos.

La edil socialista reclamó la participación de los sindicatos y la Comunidad en la Comisión Antidroga y denunció que todavía no ha sido aplicada la ampliación de los equipos de prevención en los distritos.

Más duro en sus críticas fue López Rey, quien cree que el Plan Municipal contra la Droga "languidece" como consecuencia del desinterés del equipo de Alvarez del Manzano.

EDUCADORES

Al término d la reunión, el concejal mantuvo un encuentro con los medios de comunicación, en el que intervinieron representantes de grupos de educadores de diferentes distritos de Madrid, que trabajan con toxicómanos.

Estos comentaron que la escasa ayuda económica que reciben hace cada vez más difícil su trabajo y repercute negativamente en los afectados, que cuando están intentando reintegrarse en la sociedad sufren todo tipo de trabas y vuelven a caer en la droga.

Iñigo Ortiz de Mendíbil, que trabaja en diersos colectivos del barrio de San Fermín, llegó a afirmar que las autoridades han llegado a la conclusión de que es mejor invertir en policía y cárceles que apostar por la prevención.

"Con esto se consigue", añadió, "que chavales de 16 años, que están completamente desatendidos, tengan como único medio de vida la delincuencia y acaben finalmente en la cárcel".

López Rey concluyó que habría que convencer al alcalde de que es preferible dejar de construir un subterráneo y dedicar ese dinero a la lcha contra la droga.

(SERVIMEDIA)
01 Dic 1992
M