PSOE E IU ABOGAN POR EL REPARTO DEL TRABAJO COMO SOLUCION AL DESEMPLEO

MADRID
SERVIMEDIA

Las delegaciones del PSOE e IU reunidas hoy acordaron mantener una oposición común frente a la intención del Gobierno de emprender una reforma laboral sin contar con el apoyo de las centrales sindicales y abogaron por emprender un debate sobre el reparto del trabajo para acabar con el problema del desempleo.

La reunión de hoy es la segunda desde que las direcciones de ambos partidos acordaron antener contactos para consensuar iniciativas parlamentarias comunes en diferentes materias. La delegación del PSOE estuvo compuesta por el portavoz del grupo socialista, Joaquin Almunia, y el diputado José Antonio Griñán, mientras que por parte de IU estuvieron presentes los diputados Salvador Jové, Francisco Frutos y Pedro Vaquero.

Tanto IU como el PSOE rechazaron el planteamiento de trabajar más horas y repartir los salarios, y por ello, propugnaron desde la izquierda el desarrollo de nuevas fórmula sobre reparto del trabajo y de la productividad para contribuir a solucionar el grave problema del desempleo.

Para alcanzar estos objetivos, ambos grupos coinciden en que el crecimiento sostenido del empleo debe basarse en la mejora de la productividad y de la calidad, y en los continuados descensos de los costes laborales.

Asimismo, exigen a los poderes públicos el desarrollo de políticas activas de empleo, mediante actuaciones en materia de intermediación en el mercado de trabajo, políticas deformación y cualifiación profesional y políticas de reparto de trabajo.

Dentro de las políticas de intermediación y de formación, los dos partidos señalaron la importancia de la creación de nuevos yacimientos de empleo y el desarrollo de los servicios, especialmente en el ámbito local, valorando positivamente las iniciativas locales de trabajo.

Tanto PSOE como IU cooperarán para encontrar nuevas fórmulas que permitan avanzar hacia una mayor estabilidad de los puestos de trabajo ya existentes. Par ello, propugnan que se avance en el principio de causalidad al regular las modalidades de contratación, mientras que rechazan los intentos de ligar la estabilidad de los contratos con la ruputura de la causalidad de los despidos.

Por último, ambas formaciones quisieron dejar claro que a pesar de la existencia de puntos en común, todavía persisten diferentes puntos de vista sobre el funcionamiento y la regulación del mercado de trabajo que se manifestaron durante los debates parlamentarios de la refora laboral de 1994.

(SERVIMEDIA)
09 Dic 1996
M