EL PSOE DENUNCIA QUE MADRID NO ES UNA CIUDAD ACCESIBLE PARA TODOS SUS HABITANTES - Aboga por "castigar" a quienes no cumplan la normativa de integración laboral de las personas con discapacidad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La concejala de Discapacidad del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Madrid, Carmen Sánchez Carazo, cree que "Madrid no es una ciudad accesible" para todos sus habitantes.
En un desayuno informativo en Servimedia, Sánchez Carazo dijo que sólo el 60 por ciento de los autobuses de Madrid están adaptados para personas con discapacidad y apuntó que es necesario aumentar el gasto en el mantenimiento de las infraestructuras que facilitan la accesibilidad a todos los madrileños.
La concejala socialista dijo que "todas las personas tenemos derecho al ocio" y, por ese motivo, "necesitamos que se tomen en serio" la tarea de eliminar las barreras de los lugares de esparcimiento.
Sánchez Carazo, que se mostró muy crítica con la gestión del Partido Popular en la Comunidad y en el Ayuntamiento de Madrid en materia de discapacidad, aseguró que la proporción de trabajadores municipales con alguna discapacidad es de aproximadamente un 1,9%, pese a que el Consistorio aprobó una normativa que fijaba en un 5% el mínimo de empleados con estas características que debían formar parte de su plantilla.
En este sentido, destacó que fomentar las políticas de empleo para las personas con discapacidad debe ser un objetivo de todos los gobiernos y añadió que "hay que castigar a quienes no cumplan" con las normativas laborales de integración.
LEY DE DEPENDENCIA
Sánchez Carazo aclaró que "no todas las personas con discapacidad son dependientes" y añadió que la Ley de Dependencia, aprobada durante esta legislatura, fomenta la autonomía personal de quienes tienen alguna discapacidad.
En relación al enfrentamiento entre la Comunidad de Madrid y el Gobierno central sobre la aplicación de dicha ley, la concejala socialista aseguró que las ayudas de asistencia a mayores y discapacitados del Ejecutivo regional son "insuficientes", porque "la ayuda como tal no se está recibiendo".
Además, opinó que este tipo de cuestiones que afectan a las personas con discapacidad deberían mantenerse al margen del enfrentamiento o la lucha política. Se refirió a Suecia como un ejemplo de gestión de este tipo de políticas, ya que este país invierte un 80% de su PIB en servicios sociales y asiste incluso a las personas afectadas por alguna "dependencia temporal".
Por otra parte, añadió que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, es "el primero que ha introducido en su agenda a las personas con discapacidad", en una legislatura que se cierra con 52.000 millones de euros en el Fondo de Reserva de la Seguridad Social y en la que ha aumentado el gasto en políticas sociales.
(SERVIMEDIA)
21 Ene 2008
CAA