ACCIDENTE BARAJAS

LOS PSICÓLOGOS RECOMIENDAN A LAS VÍCTIMAS QUE NO VEAN IMÁGENES DEL ACCIDENTE

MADRID
SERVIMEDIA

Quienes han pasado por situaciones traumáticas como el accidente aéreo de Barajas no deben ver las duras imágenes facilitadas por los medios de comunicación, y es preferible quesean personas cercanas quienes les mantengan al tanto de lo que pasa.

Así lo explicó a Servimedia Daniel Rodríguez, uno de los psicólogos de Cruz Roja que se encuentra en Barajas atendiendo a los familiares de las víctimas del siniestro aéreo.

Este psicólogo indicó que lo que se busca es que las víctimas, dentro de las circunstancias, "puedan encontrar cierta tranquilidad". El no tener información no contribuye a ello, pero "ver continuamente imágenes del suceso traumático", tampoco, pues es un factor estresante.

Sin embargo, si la víctima tiene una demanda "muy grande" de información y de ver los medios de comunicación, "reprimirla no es nada positivo".

Por eso, lo ideal es que tengan una persona cercana que le facilite la información que va saliendo en los medios de comunicación y que las víctimas estén rodeadas y acompañadas por sus familiares y amigos.

Ante una situación de estas características, que produce un "trastorno muy grande", las víctimas pasan normalmente por una fase de negación, después de rabia e ira, y más tarde a una etapa de normalización.

Aunque no todas las personas atraviesan el proceso de duelo de la misma forma, lo cierto es que las reacciones que pueden tener, cada una a su modo, como accesos de rabia, entereza, recaídas de tristeza extrema o de ira, "son normales". Son fases "cíclicas", pero no se producen de forma "matemática", añadió Daniel Rodríguez.

REACCIONES NORMALES

La ira, la rabia, la entereza, "son reacciones que tiene nuestro organismo para defenderse de lo que les ha ocurrido" y los familiares deben ser conscientes de que este comportamiento que tienen las víctimas "es normal", insistió.

Este psicólogo añadió que, tras un suceso de esta magnitud, la vida de las víctimas "no volverá a ser lo que era, pero lo importante es que puedan hacer de nuevo una vida normal, que puedan volver a su puesto de trabajo y a su actividad cotidiana". "¿La herida cicatriza? Sí, pero ahí queda la marca", agregó.

En cuanto a los supervivientes, este proceso es "mucho más costoso" puesto que las imágenes que tienen en su memoria pertenecen a la vivencia directa. Es necesario que, desde el primero momento de su recuperación física, estén amparados por un equipo de apoyo psicosocial. "En la mayoría de los casos, requerirán una terapia", añadió.

(SERVIMEDIA)
21 Ago 2008
F