PSE-PSOE. MAYOR OREJA: "SI TRIUNFALA AMBIGUEDAD, EL PP TIENE LA OBLIGACION DE ATENDER LA FIRMEZA QUE DEMANDA LA IZQUIERDA VASCA"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El portavoz del Grupo Popular en el Parlamento Vasco, Jaime Mayor Oreja, afirmó hoy que si al final en la crisis del PSE "se impone la ambiguedad", el PP tendrá la obligación "política y democrática" de recoger aspiración en la izquierda vasca "que demanda con la misma fortaleza que nosotros defensa de la Constitución y de la libertad".
En declaraciones a Rne, Mayor Oreja h dicho que el PSE no tiene que mirar sólo sus siglas y sus problemas internos porque en el País Vasco se vive un problema de principios.
"Tiene que saber entender y comprender cual es la estrategia del nacionalismo en estos momentos, que ha perdido su ambiguedad como hace muy pocas horas recordaba el presidente del PNV en Guipúzcoa", añadió en relación a las declaraciones en las que Juan María Juaristi afirmaba que, si pudiera, el PNV volvería a hablar con ETA.
Una vez clara esa estrategia, PP y SOE deben mirar por los principios de la Constitución Española de 1978. "No es momento para tácticos en un partido, sino para saber desde la fortaleza las posiciones qué hay que defender en el País Vasco", comentó.
Jaime Mayor Oreja asegura que "parece" que hubiera una mano negra detrás de la dimisión de Nicolás Redondo Terreros al frente del PSE y añadió que "probablemente ha sido un conjunto" de fuerzas, del PSOE federal y del PSE, las que han motivado la caída de Redondo.
"No es una crisis queha desatado Nicolás Redondo, que, en mi opinión y desde el respeto que me merecen su figura y su persona, ha sido ejemplar en la defensa de unas ideas en estos meses antes y después de las elecciones del 13 de mayo", añadió. Cuando el presidente del PSE, Txiki Benegas, le envía por fax una carta en la que dice que no está de acuerdo con su documento para la conferencia política, está desatando la crisis, en opinión del ex ministro del Interior.
Jaime Mayor asegura que él no puede ser "indiferente" a l que sucede en el PSE porque "hay muchas tareas en común que hemos desarrollado y que tendremos que seguir desarrollando en el futuro", añadió.
El candidato popular recordó, en alusión a la crisis entre vasquistas y españolistas, que también el centro-derecha vasco en los años 80, cuando el PP no era alternativa, tenía dificultades de integración entre foralistas y centralistas "excesivos".
Eso era fruto, prosiguió, de que estaban en la oposición y el PSOE debe saber entender que "todavía está clramente en la oposición" y las posiciones que en un partido de gobierno se compatibilizan, "ahora no".
"Eso es una dinámica partidaria muy fácil de entender, pero tienen que pensar en las personas que sufren y padecen en el País Vasco, que están más en la izquierda social que en la derecha empresarial vasca", insistió.
La crisis de partido que "en buena medida sacude a todo el PSOE", debe tener una "excepción" en el País Vasco porque "hay razones para que no seamos Gobierno y oposición sino, sobr todo, constitucionalistas y prime la defensa de la libertad".
(SERVIMEDIA)
27 Dic 2001
G