PSE. LA GESTORA NEGOCIA CON BENEGAS LA ACEPTACION DE SUS ENMIENDAS MEDIANTE TRANSACIONALES
- La gran mayoría de las 50 enmiendas presentadas a la ponencia de Jáuregui serán rechazadas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la Gestora del PSE, Ramón Jáuregui, trata desde ayer de consensuar con el ex presidente de los socialistas vascos, Txiki Benegas, varias enmiendas transaccionales que permitan la aceptación de algunas de las 19 enmiendas que ha presentado a la ponencia de los socialistas vascos con el objeto de dejar clara la posición del partido respecto al debate sobe la autodeterminación.
El Comité Nacional del PSE tendrá que discutir mañana medio centenar de enmiendas a la ponencia aprobada por unanimidad por la Gestora y elaborada por Jáuregui. El texto que se apruebe por el máximo órgano de dirección será el punto de partida del debate que se desarrollará en el Congreso de esta formación en marzo.
Según supo Servimedia la gran mayoría de estas enmiendas fueron presentadas por el ex presidente del PSE, Txiki Benegas, que cursó 19; por el alcalde de Ermua,Carlos Totorica, que presentó 13 y por María Jesús Garín que acudirá al máximo órgano de dirección a defender sus 10 propuestas. También Blanca Estrella Ruiz, Guillermo Echenique y Rosa Díez son autores de varias enmiendas.
La mayoría de los enmendantes son miembros afines a la línea política seguida por el ex secretario general del PSE, Nicolás Redondo Terreros. Todos ellos han presentado sus iniciativas a título personal y la gran mayoría atienden a cuestiones de forma o modificaciones mínimas.
Por ello, miembros de la Gestora insistieron que ni el volumen ni la naturaleza de las enmiendas ponen en entredicho el texto y confían en que sólo una mínima parte de ellas se incorpore a la ponencia a través de transaccionales.
En esta línea, la dirección provisional del PSE está tratando de llegar a acuerdo con Benegas para incluir algunas de sus propuestas.
Entiende el ex presidente del PSE que el documento es ambiguo al abordar la que debe ser, a su juicio, su radical oposición a cualquier dbate sobre la autodeterminación y al hacer valoraciones sobre la dirección política de los anteriores responsables.
COINCIDENCIA CON EL PP
Así, Benegas quiere que además de reconocer que la política desarrollada por el PSE en los dos últimos años no ha cosechado el respaldo de los ciudadanos, se manifieste expresamente que "antepuso los intereses generales del País Vasco a sus propios intereses de partido".
En su argumentación insiste en que los socialistas "hicimos lo que debíamos". "Coincidims con el PP porque estaban en la misma causa. Porque había una cuestión pre-política que nos unía y sobrepasaba nuestras otra muchas diferencias. Podremos autocriticarnos por otras cosas. Por tonos o formas. Por imágenes o discursos. Pero todo es secundario. La línea gruesa de nuestra campaña estaba marcada por los acontecimientos y la desarrollamos con toda la dignidad y la fuerza de que fuimos capaces".
En relación a la autodeterminación, Benegas propone varios cambios en la redacción del texto a lo que concede importancia porque, según argumenta, la repitición de ciertos conceptos contribuye a la deslegitimación del entramado democrático y estatutario actual.
Por ello piede que se sustituya la expresión "la reivindicación de tal derecho" (por el de autodeterminación) por "la reivindicación de la autodeterminación" sin mencionarlo como un derecho ya reconocido.
Entiende que esta idea, manejada habitualmente por los nacionalistas, pretende que la identidad colectiva equivalga a soberanía esttal y de esa manera convertirla en "herramienta de extranjerización para una gran mayoría".
Además, en el capítulo dedicado a la propuesta política del PSE, pide la supresión casi completa del cuarto de los grandes principios que la ponencia de Jáuregui considera esenciales para abordar el problema de la violencia.
Según Benegas, este cuarto principio es deliberadamente ambiguo deja una puerta abierta al futuro debate sobre la autodeterminación, puesto que si bien consagra el marco jurídico actua como el marco de actuación, reconoce el valor de la voluntad de los vascos en la determinación del estatus jurídico y político.
El párrafo dice textualmente: "Todos los proyectos políticos democráticos pueden y deben tener libre expresión en la democracia vasca, en nuestro pluralismo constitucional y estatutario. La voluntad democrática del País Vasco expresada en paz y en libertad respecto a su estatus jurídico y político guiará su fromulación política, adaptándose a ella nuestro ordenamiento jurídio con sujeción a las reglas que dicho ordenamiento contiene".
El veterano dirigente socialista entiende que el párrafo debería quedar redactado así: "Todos los proyectos políticos democráticos pueden y deben tener libre expresión en la democracia vasca y deben defenderse respetando las reglas del juego democrático".
Precisamente en esta enmienda se centran los esfuerzos negociadores de ambas partes.
OTRAS ENMIENDAS
Los miembros de "Nuevo Socialismo Vasco", encabezados por la guipuzcoana Gema Zabaleta, no han presentado enmiendas porque entienden que el debate político de fondo se desarrollará en el Congreso de los días 23 y 24 de marzo.
Tampoco los miembros de la desaparecida Euskadiko Ezkerra y los sectores mayoritarios de Guipúzcoa y Vizcaya han presentado enmiendas por respeto a la labor de síntesis hecha por la Gestora tras la dimisión de Redondo, una postura que también dice compartir el secretario general de Alava, Javier Rojo.
Entre las enmiendas presentadas destaca una delalcalde de Ermua en la que denuncia los "intentos" de "dudosa democraticidad" de cambiar el rumbo político" del PSE "por una parte de la dirección en contra de la voluntad del secretario general y del compromiso adquirido con los ciudadanos en las elecciones".
En otra de sus propuestas, Totorica recuerda que "en no pocas ocasiones" la injerencia en los asuntos internos del PSE ha sido "propiciada desde nuestras propias filas", por lo que apuesta por no invertir más esfuerzos en "inútiles polémicas" y edicar el trabajo a encontrar soluciones a la situación vasca.
Por su parte, la eurodiputada Rosa Díez ha presentado una sola enmienda de adición a la ponencia de más de dos folios en la que argumenta a favor de que en el futuro los cargos orgánicos del PSE, incluido el secretario general sean elegidos mediante primarias en las que participarían todos los militantes del partido.
(SERVIMEDIA)
08 Feb 2002
SGR