ESTATUTO CATALUÑA

EL PSC QUIERE EL RECONOCIMIENTO NACIONAL Y UN BUEN ACUERDO DE AUTOGOBIERNO PARA CERRAR EL TEXTO

MADRID
SERVIMEDIA

El consejero de Economía de la Generalitat, Antoni Castell, mantuvo hoy que su partido, el PSC, cree que con "un buen acuerdo de autogobierno para Cataluña y el reconocimiento nacional" debería ser posible un acuerdo para cerrar el Estatutode Cataluña.

En un desayuno informativo en el Senado, organizado por la Asociación de Periodistas Parlamentarios (APP), el consejero pidió a CiU sensatez y que "no tense la cuerda" en la negociación del Estatuto por motivos "tácticos" o "partidistas" porque eso no sería bueno dijo "ni para España ni para Cataluña".

Aunque Castell no quiso precisar la fórmula que, en su opinión, es la más adecuada para introducir el término "nación" en el texto de reforma del Estatuto, se mostró convencido de que la palabra "nación" debe figurar.

Hizo hincapié en que, cuando se cierren las negociaciones, que, según dijo, deben concluirse en sus "puntos esenciales" antes de que en febrero comiencen los trabajos de la Ponencia Constitucional en el Congreso, habrá que evaluar el texto consensuado "en su conjunto" para sentirse o no satisfecho con el Estatuto.

Aunque, aparte del término "nación", el último y principal escollo para alcanzar un acuerdo es el régimen fiscal y financiero para Cataluña, el consejero está convencido de que se llegará a un acuerdo "razonable" para todas las partes porque existe, subrayó, "margen de acuerdo".

Castells indicó en que la propuesta defendida desde el principio por el PSC sobre una agencia tributaria consorciada, entre el Estado y la Generalitat, es ahora un punto de encuentro entre todos los partidos catalanes y, según insinuó, puede ser un camino para la solución final en esta materia.

A su juicio, la fórmula para la creación de la agencia tributaria debe sustentarse en dos pilares básicos: un presencia superior a la actual de la Generalitat en la gestión de los impuestos compartidos, y una mayor simplicidad en la relación entre la Administración y los ciudadanos en materia tributaria.

IMPUESTOS COMPARTIDOS

Por lo que se refiere a los impuestos compartidos, el consejero catalán dejó claro que su postura no es entrar en la batalla de los "porcentajes" sobre tributos como el IRPF o el IVA sino incidir en la mayor participación en los órganos de gestión de los tributos.

Finalmente, reconoció que la solidaridad financiera no es un tema en el que las comunidades autónomas puedan tratar en solitario o de forma bilateral con el Estado, porque, a su juicio, el propio término indica que debe participar en su discusión todas la comunidades.

No obstante, apostilló que Cataluña ha sido siempre muy solidaria con el resto de la comunidades del Estado español y que lo seguirá siendo, pero reclamó una mayor inversión del Estado en infraestructuras porque "Cataluña está subdotada estructuralmente".

A su juicio, esto es perjudicial para la economía catalana pero también para la española porque Cataluña representa un 19 por ciento del PIB del Estado y si "no funciona la locomotora, no funciona el resto".

(SERVIMEDIA)
20 Ene 2006
M