LOS PROYECTOS DE DESARROLLO REGIONAL TENDRAN ESTE AÑO UNAS SUBVENCIONES DE 36.700 MILLONES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los proyectos empresariales de desarrollo regional contarán este año con una subvención de 36.700 millones de pesetas, de losque 15.500 millones serán aportados por la CE y el resto por el Gobierno español, según explicó hoy en rueda de prensa el secretario de Estado de Economía, Pedro Pérez.
Esta subvención supondrá un incremento del 4,26 por ciento respecto a los 35.200 millones aprobados en 1991, que harán posible una inversión de 218.679 millones de pesetas y la creación de 16.349 empleos.
El objetivo de las ayudas es estimular la puesta en marcha de proyectos empresariales en zonas poco industrializadas, como Andaucía y Extremadura, o aquellas cuyo sector secundario atraviesa problemas estructurales, como Asturias, el País Vasco y Galicia.
En 1991, Andalucía recibió la cuarta parte de las subvenciones aprobadas, al totalizar 8.364 millones de pesetas, seguida de Asturias, con 5.432; Extremadura, con 5.250; Castilla y León, con 4.240; y Galicia, con 3.275 millones.
Los sectores a los que se canalizaron las mayores subvenciones fueron los de industrias químicas, alimentación, productos metálicos y turismo. os dos principales proyectos pendientes de recibir subvención son los de General Electric y Dupont. Esta última multinacional recibirá en 1992 entre 6.000 y 7.000 millones para su proyecto en Asturias.
El secretario de Estado precisó que el pago de las subvenciones se produce meses o incluso años después de ser aprobadas, a fin de comprobar que los proyectos marchan de acuerdo con los datos facilitados a la Administración para obtener la ayuda.
En algunos casos, los proyectos son suspendidos, cirunstancia que, en 1991, se dio en el 6,2 por ciento de los casos. Desde la puesta en marcha de los programas de incentivos regionales en 1988, la suspensión de proyectos hizo descender la inversión prevista en 156.000 millones de pesetas, de 1.423.000 a 1.267.000 millones.
Asimismo, la subvención aprobada realmente, tras estos "fallidos", ascendió en ese periodo a 268.000 millones de pesetas, en lugar de los 336.000 millones inicialmente autorizados.
Sin embargo, el empleo resultante creció, de 7.272 a 78.585 puestos de trabajo, porque la reducción de puestos de trabajo por los "fallidos" fue menor que los aumentos de inversión de algunos proyectos respecto a prevista en un principio.
2,7 MILLONES POR EMPLEO
La subvención media aprobada por puesto de trabajo creado fue el año pasado de 2,7 millones de pesetas, si bien superó ampliamente esa cantidad en las zonas industriales en declive de Ferrol (9,8 millones), Extremadura (5,7) y País Vasco (4,5).
El importe de la subvención promedio escendió respecto a pasados ejercicios, al igual que el número de solicitudes presentadas, que se redujo un 5,72 por cien. Pérez atribuyó esta caída a la ralentización de la actividad económica y a las restricciones en las ayudas.
Pérez explicó también que el Gobierno ha conseguido prorrogar las Zonas Industriales en Declive, que reciben ayudas de la CE, bajo una nueva fórmula que se mantendrá indefinidamente en tanto la Comunidad otorgue incentivos regionales. La prórroga beneficiará a Ferrol, Cantabia, Asturias, País Vasco, Extremadura.
El secretario de Estado indicó también que, en el primer trimestre de este año, ya se han aprobado 227 nuevos proyectos, que supondrán la creación de 4.200 empleos, y que recibirán unas subvenciones de 11.373 millones de pesetas, para una inversión total de 88.163 millones
Por comunidades, la mayor subvención correspondió a Castilla y León (2.887 millones), por delante del País Vasco (2.257), Andalucía (2.096), Galicia (1.064 millones), Castilla La Mancha (81) y Asturias (660).
(SERVIMEDIA)
04 Jun 1992
M