PROYECTO HOMBRE INICIARA UN PROGRAMA DE REHABILITACION DE COCAINOMANOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Juan Francisco Orsi, responsable de la asociación Proyecto Hombre nformó hoy en el Senado que, a partir de septiembre, su organización desarrollará un programa nocturno en régimen ambulatorio, dirigido a consumidores preferentemente de cocaina y diseñado para personas que pueden incorporarse rápidamente al trabajo.
Según explicó Juan Francisco Orsi, que compareció ante la Comisión Mixta de la Droga en la Cámara Alta, en la actualidad, la heroina ha dejado de ser la droga preferente y ha sido sustituida por un consumo de varios estupefacientes, entre los que destaca a cocaina.
En ese contexto, el nuevo programa está destinado a miembros de familias jóvenes con una drogodependencia, aunque para deshabituarse de ella no es necesario que ingresen en comunidades terapeúticas.
Se trataría de que esos consumidores, tras un breve período en régimen de acogida en los centros ambulatorios del Proyecto Hombre, puedan incorporarse a su trabajo y no perderlo.
Según Orsi, desde 1984, año en que la asociación Proyecto Hombre comenzó a trabajar en Madrid, se han rehablitado en la capital 350 toxicómanos, de los que 25 recayeron.
Juan Franciso Orsi explicó que es muy difícil aportar cifras sobre los drogodependientes que se "desenganchan" definitivamente de la droga, ya que esa población es muy fluctuante, pero informó que en la primera fase del programa que ellos desarrollan y que consiste en la acogida en régimen ambulatorio, el 50 por ciento de los que ingresan abandonan.
En la segunda fase, en la que los toxicómanos permanecen en una comunidad terapeútica urante 9 meses, sólo el 10 por ciento no prosiguen con el tratamiento, y en la tercera fase o de reinserción, recaen en la droga un 25 por ciento.
4000 PERSONAS ATENDIDAS
Proyecto Hombre atiende en la actualidad a unas 4.000 personas, que participan en alguno de los 18 programas de rehabilitación de drogodependientes iniciados en los centros que poseen repartidos por la geografía española.
De esa población, un 40 por ciento tiene pendientes causas o sentencias judiciales, ante lo que los jueces según Orsi, observan actitudes diversas, ya que mientras unos evitan la prisión para los toxicómanos que siguen un programa de rehabilitación, otros les obligan a cumplir las condenas.
Por ello, Orsi pidió que el nuevo Código Penal facilite la rehabilitación no sólo del toxicómano, sino también del delincuente, introduciéndo la libertad a prueba.
El responsable de Proyecto Hombre informó que la mayoría de los que ingresan en los centros de esta organización proceden de familias obreras, la mayora con bastantes problemas, con una edad media de 26 años.
SIDA Y DROGA
Orsi explicó también que muchas familias se han acostumbrado a vivir con el problema de un hijo drogadicto, por lo que se evita dar una respuesta contundente, llegando incluso a financiarles la droga, y que el SIDA ha cambiado las actitudes de los drogadictos y de la sociedad con respecto a ellos.
"Hay odontólogos que se resisten a atender a los seropositivos", manifestó, "pero también nos preocupa que el miedo al SIDA provoue el desarrollo de tratamiento específicos para ellos, como la creación de lazaretos".
Según dijo, el 40 por ciento de los residentes de las comunidades terapeúticas del Proyecto Hombre tienen el SIDA, y añadió que la aparición de esa enfermedad ha provocado nuevas formas de consumo, de forma que "ahora, en vez de inyectarse, se fuman o esnifan la droga".
"Nuestro objetivo es dar una respuesta a los drogodependientes", explicó, para lo que es necesario educarles en los "valores de la solidaridad en el interés por vivir, por la cultura, por la autoestima".
(SERVIMEDIA)
29 Jun 1992
L