PROTECCION CIVIL ADIERTE DEL ALTO RIESGO DE INCENDIOS FORESTALES ANTE LAS CONDICIONES METEOROLOGICAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El director general de Protección Civil, Francisco Cruz de Castro, advirtió hoy que las condiciones meteorológicas hacen prever un verano de alto riesgo en lo que se refiere a incendios forestales.
Francisco Cruz indicó que durante los tres primeros meses del año la situación ha sido similar a la que se registró en el mismo periodo de tiempo en 1993, pero recordó que al prolongarse la squía sus efectos se recrudecen.
El máximo responsable de la Dirección General de Protección Civil presentó en rueda de prensa el Plan Estatal de Protección Civil en Emergencias por Incendios Forestales y la Directriz Básica de Planificación ante el Riesgo Sísmico.
La Comisión Nacional de Protección Civil emitió informe favorable en ambos casos y decidió hoy remitir los dos documentos al Consejo de Ministros para su definitiva aprobación.
El Plan Estatal en Emergencias por Incendios Forestale pretende aumentar la coordinación entre las distintas administraciones en materia de prevención y extinción, para lo cual establece el denominado "mando único" en el caso de incendios que afecten al territorio de dos o más comunidades autónomas.
En estos casos, las comunidades afectadas deberán establecer una dirección única que coordine todas las actuaciones tendentes a extinguir el fuego, evitando así que cada una actúe unilateralmente y los casos de descoordinación que se produjeron el año pasado. El director general de Protección Civil también destacó la necesidad de insistir en la formación de los voluntarios que actúan en labores de extinción a través de cursos que imparten las comunidades autónomas y los municipios, así como en las campañas de sensibilización y prevención.
TERREMOTOS
Respecto a la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo Sísmico, el documento insta a las administraciones a planificar las acciones a desarrollar ante una hipotética catástrof de origen sísmico.
Las comuidades autónomas en las que se considera que el riesgo es mayor son Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha (sólo Albacete), Cataluña, Extremadura, Murcia, Navarra, Ceuta y Melilla.
La norma establece las bases para desarrollar un buen sistema de prevención y planificación ante el riesgo de terremotos en España, especialmente en las zonas de mayor riesgo.
Los responsables de la Dirección General de Protección Civil mantienen que si bien no es descartable, la posibildad de que se produzca un gran terremoto en España no es muy elevada, aunque en las comunidades autónomas citadas el riesgo existe.
Protección Civil también trabaja en materia de prevención sobre la hipótesis de un maremoto en el Golfo de Cádiz y de erupciones volcánicas en las islas canarias.
(SERVIMEDIA)
23 Mar 1995
GJA