La propuesta reducirá los gastos electorales un 25 por ciento -------------------------------------------------------------

MADRID
SERVIMEDIA

PSOE, Convergència i Unió (CiU) y Partido Nacionalista Vasco (PNV) hicieron público hoy un acuerdo para reducir los gastos electorales mediante la prohibición de publicidad a través de cartels colgados en postes y la limitación de los espacios publicitarios en prensa escrita y radios privadas.

Los socialistas y los nacionalistas vascos y catalanes pretenden que este acuerdo, que quieren hacer extensivo al resto de fuerzas parlamentarias, se ponga ya en marcha en la próxima campaña electoral.

La propuesta conjunta fue presentada en rueda de prensa en el Congreso por el secretario de Organización del PSOE, José María Benegas; el portavoz del Grupo Socialista, Eduardo Martín Toval, y lo portavoces de CiU, Miquel Roca, y del PNV, Iñaki Anasagasti.

Benegas pronosticó que las medidas presentadas hoy supondrán una reducción de los gastos electorales en torno al 25 por ciento. "Si a ello sumamos la reducción del 25 por ciento que supuso la reforma del 'mailing' que aprobamos hace unos meses, habremos logrado una reducción total del 50 por ciento".

Martín Toval dijo que la reducción será superior a los 6.000 millones que se reducirían en las campañas electorales si se aprobaran las popuestas que ha presentado recientemente el Partido Popular.

El dirigente socialista manifestó que desde la mayoría de la sociedad es un "clamor" la reducción de los gastos electorales, porque "las campañas ahora son muy caras".

ECOLOGIA

Miquel Roca comentó que era necesario hacer "un esfuerzo para reducir los gastos de las campañas, que es donde se originan mayores problemas y tensiones". Para el portavoz de CiU, existe además un componente "ecológico" en favor de la supresión de los carteles n las farolas de las ciudades.

"No es necesario que una campaña destroce los valores paisajísticos de una ciudad. Se estaba produciendo una agresión que bien podemos ahorrarnos", afirmó Roca.

En cuanto a la limitación de los espacios publicitarios en prensa y en las radios privadas, afirmó que la avalancha de mensajes era ya tan abundante "que sólo servían para confundir al ciudadano".

Por su parte, el portavoz del PNV, Iñaki Anasagasti, estimó muy pertinente proceder a la reducción de unos astos electorales que tildó de "superfluos".

Si prospera la propuesta presentada hoy, la publicidad electoral estática quedará reducida a las vallas habilitadas específicamente en determinadas zonas de las ciudades por los Ayuntamientos respectivos.

Con este acuerdo para reducir los gastos electorales, se da cauce a la demanda que en este sentido hizo el presidente del Gobierno, Felipe González, durante el último debate sobre el "estado de la Nación". González proclamó la necesidad de proceder a na "drástica" disminución de estos gastos.

Esta fue una de las medidas que propuso el presidente para combatir la corrupción pública, junto a la reforma del sistema de financiación de los partidos y la retirada de subvenciones a las empresas que incurran en irregularidades en la contratación con las Administraciones Públicas.

Dado que el Consejo de Ministros introdujo semanas atrás esta propuesta en la nueva Ley de Contratos del Estado, ya sólo queda por sacar adelante la propuesta de González reerida a la financiación de los partidos.

Benegas aseguró que el CDS podría sumarse a la propuesta presentada hoy y dijo que "no habrá excesivas dificultades" para contar con los centristas.

El Partido Popular e Izquierda Unida han marcado distancias en todo momento respecto a las negociaciones que han mantenido en los últimos meses los socialistas con CiU y PNV.

El coordinador general de IU, Julio Anguita, fue terminante al pronunciarse sobre la propuesta presentada hoy: "Suprimir las cuñas adiofónicas y los carteles, ¿a cambio de qué?. Si es a cambio de debates en los que participe el público asistente y con llamadas telefónicas, para que los políticos no se vayan por las ramas con un lenguaje raro, bendito sea el momento en que quitemos tanto zandrajo de las calles".

IU quiere también que haya 21 días de campaña electoral con debates en la radio y la televisión pública en los que participen no sólo los líderes, sino todos los candidatos.

El portavoz del PP en el Congreso, Rodrigo ato, afirmó que cada partido "tiene derecho a establecer su propia estrategia electoral en los medios de comunicación" y se preguntó por qué el denominado "bloque constitucional" (que integra a PSOE, CiU, PNV y CDS) tienen que fijarle al PP su estrategia".

Por su parte, José María Benegas dijo que hay partes de las propuestas presentadas por el PP que no comparten los grupos firmantes, como la introducción de publicidad en las televisiones privadas.

AVANCE DE MINIMOS

Junto a la reducción de losgastos electorales, PSOE, CiU y PNV han acordado también introducir un nuevo artículo en el reglamento del Senado, para que la Comisión General de las Comunidades Autónomas que se constituya tras la reforma de la Cámara Alta celebre una sesión anual en la que se utilicen todas las lenguas oficiales del Estado.

En esta sesión, en la que se hará balance de la situación del Estado de las autonomías, se podrá intervenir en cualquiera de las lenguas oficiales y en el diario de sesiones se reproducirán ínteramente las diferentes intervenciones en la lengua que se haya utilizado y en castellano.

Miquel Roca, de CiU, comentó que es un "avance de mínimos importante", que "tiene un carga simbólica muy significativa, ya que por primera vez se introduce en una institución como el Senado el pluralismo de las lenguas españolas".

Anasagasti dijo que para lograr un cambio sustancial del Senado habría que modificar la Constitución, pero precisó que el avance que permite esta medida es "cualitativo". "Se reconce que hay otras lenguas además del castellano".

(SERVIMEDIA)
28 Oct 1992
JRN