PROPOSICION NO DE LEY DE EA PARA QUE LA CAMARA VASCA PROPUGNE LA ABOLICION DEL SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO

VITORIA
SERVIMEDIA

El grupo parlamentario de Eusko Alkartasuna ha decidido presentar una proposición no de ley, en la que insta a la Cámara vasca que propugne la aboalición de la conscripción o servicio militar obligatorio.

Según Joseba zkárraga, adoptaron la inciativa ante el debate sobre el modelo de servicio militar previsto para la semana que viene en el Congreso de los Diputados, y "con independencia del posicionamiento sobre la existencia de los ejércitos".

Además, la propuesta de EA encarga al presidente del Parlamento que haga llegar este acuerdo a las mesas y a todos los grupos parlamentarios del Congreso y del Senado.

Rafael La Reina, representante de EA en el Parlamento regional, y Joseba Azkárraga, parlamentario en e Congreso de los diputados, anunciaron hoy en el Parlamento de Vitoria que defenderán la posición de su organización en los dos ámbitos parlamentarios.

Los representantes de EA justificaron la presentación de esa proposición no de ley en que la sociedad vasca y sus jóvenes, en particular, han demostrado en repetidas ocasiones y de forma mayoritaria, "que están a favor de la paz y de una sociedad desmilitarizada".

Recordaron que, por ello, su partido rechazó la Ley de Objeción de Conciencia por cosiderarla "claramente penalizadora para los que pretenden ejercer un derecho tan elemental como es el de la objeción de conciencia".

EL CASO DE LEZCANO

También recalcaron que, desde junio, un ciudadano vasco, Joseba Lazcano, está siendo sometido a un consejo de guerra en Tenerife por su negativa a realizar el sevicio militar.

Los dirigentes de Eusko Alkartasuna insistieron en que "tomar una opción responsable por la paz no puede ser considerado delito, como tampoco es motivo de que un ciudadanocivil sea sometido a la jurisdicción militar".

"La opinión mayoritaria de todos los ciudadanos de Euskalherria", precisaron los portavoces del partido que lidera Carlos Garaikoetxea, "es que el mejor camino para lograr la convivencia en paz y armonía entre los pueblos y también en su seno, no es entrenar a los jóvenes para la guerra, sino, por el contrario, estudiar y trabajar para la descentralización de nuestra sociedad, a fin de que todos podamos desarrollar al máximo nuestras libertades individuals y colectivas en el marco de la cultura de la paz".

EA considera que el Parlamento de Vitoria no puede ser ajeno a las preocupaciones de los ciudadanos y deberá contribuir a establecer, consolidar y difundir todos esos estados de opinión que contribuyen a conformar algo tan deseado por el pueblo vasco, como es la cultura de la paz.

También pidieron el sobreseguimiento de las causas, tanto a la jurisdicción militar como a la civil contra los objetores, así como la puesta en libertad de los que esán en prisión.

Asimismo, reclamaron poder estar presentes, a través de los miembros de la Comisión de Derechos Humanos, en los procesos en curso, como muestra de solidaridad de la Cámara con todos aquellos que trabajan por la consecución de la paz.

Por último, la proposición de EA insta al Gobierno del Estado para que derogue la Ley de Objeción de Conciencia que, "por su carácter restrictivo y penalizador de los que ejercen dicho derecho fundamental", rechazan amplios sectores de la sociedad.

La justificación de esa inciativa parlamentaria señala que una de las cuestiones claves de todo el debate es el de la conscripción, que consideran entre las que más preocupación provocan en la actual sociedad vasca, sobre todo en el sector de los jóvenes.

"Todos los estudios sociológicos son unánimes", dijo Azkárraga, "al señalar la deslegimitación social de las fuerzas armadas existentes en Euskadi", y señaló que la sociedad vasca "cada vez se va implicando en mayor medida en la construción de una cltura de la paz que, entre otras manifestaciones, se concreta en un rechazo tanto de los ejércitos profesionales como de los autodenominados populares".

(SERVIMEDIA)
21 Jun 1991
A