PROPONEN USAR EL AVE PARA REVOLUCIONAR LA EXPORTACION HORTOFRUTICOLA ESPAÑOLA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La red del AVE, que acabará conectando gran parte del Levante español con Francia, podría utilizarse para revolucionar la exportación hortofrutícola, disminuyendo drásticamente los tiempos necesarios ahora en camión para poner esos artículos en el mercadoeuropeo.
Esta es la propuesta lanzada por José Alvarez Ramos, consejero de Agricultura de la Embajada de España en Holanda, en un estudio sobre "El futuro del transporte ferroviario en la exportación hortofrutícola española" que publica el Boletín de Información Comercial (BICE), que edita el Ministerio de Economía.
El estudio empieza por recordar que la exportación hortofrutícola ascendió en 1998 a la cifra récord de 950.000 millones de pesetas. A la UE se dirigieron 4,22 millones de toneladas d frutas frescas y 3,47 millones de hortalizas.
En su opinión del autor, la red ferroviaria de alta velocidad (300 kilómetros hora) y de velocidad alta (200 kilómetros hora) permitirá situar el trayecto a la frontera francesa entre 6 y 6,5 horas desde Sevilla, entre 5 y 5,5 desde Murcia o Almería y en 3 desde Valencia.
Según Alvarez Ramos, "si bien es cierto que para canalizar el transporte de mercancías por esta red habría que realizar las transformacioens técnicas necesarias en las vías y en el aterial rodante, lo que no cabe duda es que una mercancía podría situarse desde las zonas de producción españolas en París o Francfort en 12 horas y en Londres en 15 horas, que es la mitad del tiempo que emplea actualmente un camión, con la ventaja de que un tren transportaría 30 contenedores o más".
La decisión entre un transporte u otro dependerá del coste. El coste actual de un viaje de camión desde Almería hacia un destino europeo oscila de las 250.000 a las 500.000 pesetsa/viaje según distancia yestación del año, ya que en las épocas punta aumenta el precio de los fletes, lo que significa un precio medio de transporte de entre 10 y 30 pesetas kilogramo.
Además, el cambio a la alta velocidad haría necesario construir grandes centros logísticos de carga de contenedores en las principales zonas exportadoras, de forma que la duración del trayecto por carretera desde la zona de producción hasta la terminal de carga ferroviaria fuera de una hora como máximo.
"Personalmente", concluye el autor el estudio, "creo que, solventada la viabilidad técnico-económica del transporte hortofrutícola por tren, éste puede representar en la próxima década una revolución similar a la que supuso en su día la introducción del camión frigorífico para el despegue de la exportación".
(SERVIMEDIA)
03 Oct 1999
M