PROHIBIR LA GASOLINA CON PLOMO EXIGIRA GRANDES INVERSIONES A LOS FABRICANTES DE COCHES Y A LAS REFINERIAS, SEGUN ANFAC

- La patronal de fabricantes dice que casi el 60% de los coches utilizan gasolina con plomo en España

MADRID
SERVIMEDIA

El director general de Anfac, Luis Valero Artola, ha declarado a Servimedia que las medidas aprobadas por el Parlamento uropeo para reducir la contaminación de los automóviles supondrán unas fuertes inversiones en España, tanto para la industria refinera como para los fabricantes de vehículos.

El Parlamento Europeo acordó prohibir la gasolina con plomo a partir del 2000, con la posibilidad de conceder plazos excepcionales hasta el 2005 para los países más afectados. También aprobó la fecha del 2000 para la venta de la nueva gasolina sin plomo y el nuevo diesel menos contaminantes, pudiendo solicitar los países un retrao, respectivamente, hasta el 1 de enero del 2001 y 2003.

Valero Artola explicó que el esfuerzo que deberá hacer nuestro país para adaptarse a estas medidas deberá repartirse entre la industria refinera y la del automóvil, por lo que reclamó un tratamiento igual para ambas industrias, también en lo referido a calendarios.

El responsable de Anfac indicó que el Gobierno español no tendrá más remedio que pedir la prórroga hasta el 2005 para la prohibición de la venta de la gasolina con plomo, ya que spaña cuenta con un parque automovilístico muy antiguo.

Según Valero Artola, en la actualidad cerca del 60% de los coches que hay circulando utilizan gasolina con plomo. No obstante, reconoció que hay una gran parte del parque que puede utilizar gasolina sin plomo, pese a no tener catalizador, y que sus propietarios no lo saben.

PRORROGA

Valero Artola se mostró más preocupado por la posible prórroga en la venta de la nueva gasolina sin plomo y el nuevo diesel, y defendió que esta medida entre e vigor en España en el 2000. Recordó que los fabricantes españoles exportan el 80% de su producción a países donde ya se exigen los motores para utilizar carburantes más limpios.

A su juicio, no es lógico "que en España tengamos una prórroga que permita combustibles más sucios por el esfuerzo que supone poner al día las refinerías". Valero Artola aseguró que "ahí va a haber un problema importante para compatibilizar los intereses de ambas industrias".

No obstante, Valero Artola apuntó que la votaión de ayer del Parlamento Europeo no significa que la directiva vaya a salir en esos términos, ya que explicó que al no estar de acuerdo el Gobierno de la Unión Europea, deberá haber un proceso de conciliación para negociar alguna posición intermedia.

A su jucio, para adoptar este tipo de medidas deben analizarse con mucho rigor sus efectos, ya que "tienen una implicación tan importante en la industria, aunque estén llenas de buenas intenciones y de motivos ecológicos, que son peligrosas, porque supoen fuertes inversiones en las dos industrias".

(SERVIMEDIA)
22 Feb 1998
NLV