EL PROGRAMA DE FOMETO DEL EMPLEO DE 1995 HA SIDO UN "ABSOLUTO Y RUTUNDO FRACASO", SEGUN CCOO

- Sólo un 0,32% de los contratos realizados hasta junio se acogieron a alguna medida de este programa

MADRID
SERVIMEDIA

Las medidas especiales de fomento del empleo puestas en marcha por el Gobierno están siendo un "absoluto y rotundo fracaso", ya que menos de un 1% del total de contratos realizados hasta junio se han acogido a estas medidas, según aseguró a Servimedia la secretaria de Empleo de CCOO, SalceElvira.

De acuerdo con los datos de CCOO, de las 3.946.000 nuevas contrataciones realizadas en el primer semestre de este año, sólo 11.363 contratos se han acogido a alguna de las medidas del programa de fomento de empleo de 1995, lo que representa un 0,32% del total.

En concreto, según Elvira, hasta junio se han realizado 5.380 contratos a trabajadores minúsválidos, 4.366 a personas mayores de 45 años, 436 a personas de entre 25 y 29 años, 835 a menores de 25 años, 194 a mujeres en sectores subrpresentados y 147 contratos a mujeres reincorporadas al mercado de trabajo después de un período de inactividad.

A juicio de la responsable de Empleo de CCOO, estos datos demuestran que el programa de fomento del empleo para 1995 ha sido "un fracaso absoluto" y que "si no hay una reforma del resto de modalidades de contratación, por mucho que se financien unas cuantas, no se contrata".

Por ello, según Elvira, el Ministerio de Trabajo antes de anunciar un aumento del presupuesto para fomento del epleo en 1996, debería estudiar la evolución de este programa y ver qué medidas se toman para que el programa sea realmente eficaz y se contrate a más personas.

Elvira indicó que hasta mayo, el 40% del total de nuevas contrataciones realizadas se acogieron a la modalidad de contratos por obra o servicio, el 30% a contratos eventuales por necesidades del mercado, el 16% a contratos a tiempo parcial y el 2,66% a contratos de aprendizaje.

SIN DERECHO A PROTECCION

En el caso de los contratos a tiemp parcial, según Elvira, han aumentado mucho tras la reforma laboral, hasta situarse en un total de 441.332 contratos de este tipo formalizados hasta mayo, de los que el 30% aseguró que tienen una jornada inferior a 12 horas semanales, con lo que no tienen derecho a protección por desempleo.

La secretaria de Empleo de CCOO destacó que el 70% de estos contratos a tiempo parcial tienen una duración inferior a un año, el 58% son de menos de 6 meses, el 9% de entre 6 y 12 meses y sólo un 1,1% tiene una durción superior a un año y medio, con lo que muchos trabajadores no pueden llegar al mínimo cotizado para recibir la prestación.

En cuanto a los contratos de aprendizaje, que tampoco tienen derecho a protección por desempleo, sumaron 76.471 hasta mayo, lo que supone un 2,66% del total. Elvira explicó que tras la reforma se realizan menos contratos de este tipo y en peores condiciones, como lo demuestra el hecho de que en 1990 su equivalente, el entonces contrato de formación, representaba el 6% del tota de contratos realizados.

La rebaja de las prestaciones por desempleo y la escasa duración de los contratos son, según Elvira, las causas de que esté descendiendo el gasto del Inem, ya que denunció que "se está produciendo una expulsión masiva de gente que no tiene derecho a protección por desempleo".

Elvira aprovechó para criticar duramente el recorte del presupuesto del Inem del 7% anunciado para 1996 y denunció que "el mercado se va precarizando cada vez más, los trabajadores están en peores cndiciones y las condiciones de vida, trabajo y protección y la calidad del empleo se están desvirtuando".

(SERVIMEDIA)
10 Sep 1995
NLV