LOS PROFESORES DE RELIGION COBRARAN COMO LOS INTERINOS, SEGUN LOS ACUERDOS QUE HOY FIRMARON LA IGLESIA Y EL ESTADO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los profesores de Religión de Educación Primaria alcanzarán en el plazo de cinco años el salario de los profesores interinos, es decir, unas 100.000 pesetas más de lo que venían percibiendo, y estarán incluidos en el Régimen de la Seguridad Social, según se establece en uno de los acuerdos que la Iglesia suscribió hoy con el Estado.
Dos fueron los convenios que firmaron los representantes de la Conferencia Episcopal Española y del Estado, relativos al régimen económicode las personas encargadas de la enseñanza de la religión católica en los centros públicos de Educación Primaria y sobre la asistencia religiosa en centros penitenciarios.
En el acto de la firma de los acuerdos, celebrado en el Palacio de La Moncloa "en un clima de cordialidad", estuvieron presentes por parte de la Conferencia Episcopal su presidente, Elías Yanes, y el secretario general, José Sánchez.
Por parte del Estado, acudieron el vicepresidente del Gobierno, Narcís Serra; los ministros de ducación y Ciencia y de Justicia, Alfredo Pérez Rubalcaba y Tomás de la Quadra; el secretario de Estado para la Educación, Alvaro Marchesi, y el director de Asuntos Religiosos, Dionisio Llamazares.
Monseñor Elías Yanes señaló en rueda de prensa que no "me atrevería a afirmar" que la iniciativa de suscribir estos acuerdos ha sido únicamente de la Conferencia Episcopal, sino que también la Administración ha jugado un papel.
"Es público que yo, desde que fui elegido presidente, dije que deseaba que l diálogo con el Estado se reanudara y dije que no bastaba con que fuera un diálogo en el que tratáramos los asuntos con cortesía, sino que llegáramos a soluciones. Esta pretensión ha encontrado eco positivo", añadió.
Yanes subrayó que la decisión de firmarlos no ha sido únicamente de él o del secretario general, sino que cuentan con la autorización de la Santa Sede y de la comisión ejecutiva de la Conferencia Episcopal.
OPORTUNISMO ELECTORAL
Por su parte, el obispo José Sánchez señaló que la Cnferencia Episcopal es consciente de que la firma de estos dos convenios, que vienen negociándose desde hace más de diez años en el caso del relativo a los profesores, "puede ser interpretada en clave política o electoral".
Sin embargo, dijo que "nosotros nos planteamos que tenemos que seguir hablando en elecciones y fuera de ellas" y añadió que las negociaciones ya estaban avanzadas antes de la convocatoria a las urnas. "Nosotros no hemos entrado en campaña, si se han adelantado no es cosa nuestra". Respecto a qué obstáculos se habían superado para firmar en este momento los acuerdos, Sánchez explicó que "aunque no se han superado todas las dificultades", la Iglesia no quería llegar a un acuerdo sobre un tema concreto, sino sobre varios.
Sánchez, que hace un mes informó que el Episcopado había recibido cuatro ofertas sobre el tema de los profesores de Religión, de las que la cuarta era peor que la tercera, dijo hoy que la última que les remitió el Ministerio de Educación y Ciencia hace una seana "se parece más a la tercera".
PROFESORES DE RELIGION
Sobre el acuerdo relativo a los profesores de Religión, su contenido es exclusivamente económico, ya que regula las condiciones de trabajo, retribución y Seguridad Social de estos docentes, aunque no se explicita su dependencia laboral, sino que únicamente se señala "que no pertenecerán al personal docente de la Administración", aunque el Estado asuma su financiación.
Según subrayó José Sánchez, quién es el patrón de estos docentes "lo tedrán que decir los juristas, porque todavía no está claro". Los acuerdos de 1979 entre el Estado y la Santa Sede establecen que los profesores de Religión serán presentados por la Conferencia Episcopal y designados por la Administración. Al Estado le compete financiarlos, mediante una cantidad que dirigirá a la Conferencia Episcopal, encargada de redistribuirla entre los docentes.
La oferta económica supone que en el plazo de cinco años estos profesores, que cobran en la actualidad 51.572 pesetas mensales por 25 horas a la semana, alcancen el salario de los profesores interinos: unas 170.000 pesetas. También serán incluidos en el Régimen Especial de la Seguridad Social, de la que carecían y que pagará el Estado.
La negociación de este acuerdo no ha supuesto la reconsideración de la enseñanza de la religión católica en centros públicos, que, tal y como se establece en la reforma educativa, no satisface a la Iglesia. "Ahora no hemos entrado en formulaciones técnicas sobre este asunto", aunque está pndiente de que sea estudiado, dijo monseñor Yanes.
En total, el acuerdo afecta un colectivo de 8.330 profesores de Religión de EGB, a los que no se les ha solicitado su opinión sobre lo pactado, explicó Sánchez.
ASISTENCIA PENITENCIARIA
El otro acuerdo establece las condiciones para la atención de los reclusos por parte de sacerdotes asistidos por voluntariado cristiano, después de que desapareciera la figura del capellán funcionario.
El convenio define la vinculación del sacerdote encargao tanto en relación a su obispo diocesano como a la dirección del centro penitenciario y se determinan la cuantía, las proporciones y la forma de las prestaciones que correrán a cargo de la Administración Pública.
Igualmente, se garantiza que los centros penitenciarios dispondrán de capilla o locales idóneos para las celebraciones y otros servicios pastorales. En la actualidad hay 86 sacerdotes en centros penitenciarios y más 2.500 hombres y mujeres que trabajan como voluntarios.
Todavía quedan pndientes otros temas que deberán negociar la Iglesia y el Estado, como son los relativos a la asistencia religiosa en centros sanitarios y en las Fuerzas Armadas, la presencia de la Iglesia en los medios de comunicación social del Estado y el patrimonio artístico de la Iglesia.
En materia fiscal, queda pendiente resolver la instrumentación técnica de la asignación tributaria y la regulación del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI).
(SERVIMEDIA)
20 Mayo 1993
L