PROFESORES Y FAMILIAS DE ALUMNOS DISCAPACITADOS PIDEN AUMENTAR LOS MAESTROS DE APOYO EN LOS CENTROS PARA MEJORAR SU ESCOLARIZACION

- Un informe del Defensor del Menor reconoce que "el reto" está en conectar los centros educativos y el mercado laboral

MADRID
SERVIMEDIA

El Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, Pedro Núñez-Morgades acudió hoy al Centro de Educación Especial Fundación Goyencehe para presentar el informe sobre la situación educativa del alumnado con necesidades educativas especiales, un estudio impulsado por esta institución que incide en la necesidad de aumentar el número de maestros de apoyo para mejorar la escolarización de estos menores.

El estudio, realizado por el Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo, fue presentado por el catedrático de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, Alvar Marchesi, autor del informe en el que han participado cerca de 90 centros educativos y más de 1.500 personas entre profesores, alumnos, orientadores y familiares.

El objetivo de la investigación ha sido conocer cuál es la respuesta educativa que reciben estos alumnos, detectar las barreras que actualmente impiden mejorar la integración y recoger las opiniones de los implicados sobre sus colegios.

Los datos del informe revelan una amplia satisfacción por parte de la comunidad educativa sobre la aención a los alumnos con discapacidad y un reconocmiento al progreso en la educación que reciben estos alumnos. Sin embargo, el estudio ha detectado también "la gran demanda" para todos los implicados, que es incrementar el número de maestros de apoyo y los recursos económicos.

La investigación ponde de manifiesto los principales problemas que afectan a los alumnos con necesidades educativas especiales, entre ellos, la dificultad de los centros para asegurar los aprendizajes curriculares concretos; la normas legales recientemente aprobadas; la escasa flexibilidad en el funcionamiento de la enseñanza secundaria; la integración social de estos alumnos, y la dificultad manifiesta de incorporar al mercado laboral a los jóvenes con discapacidad.

Sobre esta última cuestión, Núñez-Morgades reconoció que conectar los centros educativos y el mercado laboral es "el reto" que debe situarse entre las prioridades de la Administración educativa y laboral. En este sentido, animó a los poderes públicos a coordina y reforzar sus actuaciones para resolver esta "injusta" situación y a que velen por el cumplimiento de la normativa sobre la integración laboral de los discapacitados.

Asimismo, respecto a la valoración negativa que realiza la comunidad educativa de la Ley de Calidad Educativa (LOCE), el Defensor del Menor señaló la necesidad de que el desarrollo reglamentario de la misma tenga en cuenta la atención educativa de los alumnos discapacitados.

PROBLEMAS DE INTEGRACION

El coordinador del estudio, Avaro Marchesi, detalló algunas de las conclusiones que recoge el informe. En primer lugar, destacó el gran desequilibrio que existe entre centros públicos y concertados. Según dijo, más de un 70% de los alumnos con discapacidad de la Comunidad de Madrid están escolarizados en centro públicos, una cuestión que las familias achacan a la falta de apoyo que reciben los centros concertados.

También puso de manifiesto la dificultad que reconocen los profesores de secundaria para enseñar a los alumnos con neesidades especiales, una cuestión que no parace afectar a los maestros de primaria e infantil. También en esa etapa educativa, a partir de los doce años, surgen porblemas de integración más palpables.

Así, el 43% de los compañeros sin discapacidad señala que no suele jugar habitualmente con el resto de alumnos y más del 70% admite que no estudia con ellos. Sin embargo, la mayoría de los alumnos con necesidades educativas especiales, el 80,9%, señalan que sus compañeros son amables y se portan bien conellos.

Las mayores dificultades para la integración se producen con los alumnos con discapacidad intelectual y con problemas de conducta. Asimismo, son los alumnos con discapacidad auditiva los que reclaman que haya más compañeros en sus centros en su misma situación.

Por último, los alumnos sin discapacidad reconocen mayoritariamente, más del 86%, que la presencia de estos alumnos no dificulta el aprendizaje del resto de niños y que tampoco crea dificultades en la convivencia.

(SERVIMEDIA)
11 Ene 2003
SBA