LOS PROFESORES ESPAÑOLES NO SE SIENTEN CAPACITADOS PARA RESOLVER LOS CONFLICTOS EN EL AULA
- Según un estudio de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción y Obra Social Caja Madrid
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los docentes españoles afirman sentirse desorientados y poco capacitados para hacer frente a las nuevas realidades educativas, según se desprende de la investigación "Docentes o maestros: percepciones de la educación desde dentro", realizada por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) y Obra Social Caja Madrid y que hoy fue presentada en La Casa Encendida.
La investigación, de ámbito nacional, muestra los discursos dominantes, temores, expectativas, deseos y dificultades de los docentes españoles de Infantil, Primaria y Secundaria. El objetivo era analizar cuál es la visión que de su propio papel, del sistema educativo y del contexto social tienen los profesores.
Según el estudio, la principal demanda de los docentes se centra en la formación. Desde su punto de vista, no cuentan con la formación y capacitación necesarias para hacer frente a las nuevas realidades de la escuela del siglo XXI, como lamulticulturalidad, el uso de nuevas tecnologías o la relación con los padres de sus alumnos, por lo que reclaman formación.
Por otra parte, los datos obtenidos indican que los profesores son conscientes del deterioro de su imagen y de que la figura del "maestro" (con implicaciones más afectivas y connotaciones de prestigio) ha sido sustituida por la del "docente" (identificado como un funcionario sin ningún tipo de connotación).
Además, tienen el sentimiento de "estar siendo atropellados" por exigencias sociales delegadas de otros sectores. Es decir, sienten que se exige a la educación formal que resuelva todo lo que la sociedad no sabe cómo resolver.
Otra conclusión extraída de la investigación es que los profesores acusan al contexto político de utilizar la educación como arma electoral arrojadiza y defienden el modelo de enseñanza pública frente a la privada, ya, en su opinión, los centros privados responden a una lógica empresarial y colocan en segundo plano el interés general, limitando así la libertad del docente y propiciando la desvalorización del rol del educador.
(SERVIMEDIA)
10 Jul 2008
CAA