UN PROFESOR DE UNIVERSIDAD RELATA EN UN LIBRO LOS METODOS MAS APROPIADOS PARA COPIAR EN LOS EXAMENES

MADRID
SERVIMEDIA

"Copiar en los exámenes no es una actividad burda", según Francisco José Montes ernández, profesor en la Universidad Complutense de Madrid y autor de "La guía del estudiante tramposo", en la que describe más de 20 formas de aprobar los exámenes con "habilidad" y sin necesidad de estudiar.

El amplio elenco de métodos que describe Montes Fernández para burlar la vigilancia de los profesores en los exámenes van desde los clásicos chivateos, que denomina "métodos relacionados con los sonidos", y las multiformes "chuletas", hasta los que incorporan las nuevas tecnologías que, según elautor, "pueden hacer verdaderas maravillas".

Como introducción, la guía establece una tipología de profesores vigilantes, puesto que es un dato fundamental a tener en cuenta para saber cómo comportarse y qué materiales utilizar en el examen.

Montes Fernández hace la siguiente clasificación de vigilantes: "el pasota" (docente fácil), "el ancianito" (buen profesor que no presenta dificultades y da aprobado general cuando se jubila) y "el meritorio" (calificado como "el peor", por su intransigenciaperpetua vigilancia, y con el que hay que ser especialmente duro y agresivo).

Además, existen también los docentes "ajenos", que suelen ser los mejores, puesto que acuden a vigilar porque es amigo del profesor que imparte la asignatura y se lo ha pedido, y el "normal", que son la mayoría, los que cumplen discretamente con su función y se puede copiar con ellos aunque hay que guardar las formas ya que no permiten abusos.

Antes de pasar a la acción, el autor da una serie de consejos previos con elfin de que el alumno rentabilice al máximo los esfuerzos que haya hecho, por escasos que sean, cuide su imagen, presente adecuadamente los trabajos que se le piden, haga la "pelota" sin incurrir en errores y tenga en cuenta las condiciones arquitéctonicas de las aulas para lo que pretende hacer.

Respecto a los modos y maneras de copiar, menciona los relacionados con los sonidos y con la vista, o simplemente el de abrir el libro.

"CHULETAS"

Un capítulo especial merece la familiar "chuleta", defiida por el autor como un escrito de mínimas dimensiones en el que se resume la mayor cantidad de datos sobre un tema y que se elabora, generalmente, sobre papel o sobre la propia piel.

Una "chuleta" puede ocultarse en la mano, coserla o pergarla a la ropa o en un pañuelo de papel, introducirla en una estuche de lápices o gafas, en los zapatos y calcetines o incluso enrollada en los propios bolígrafos.

También resulta práctico esconderlas entre las hojas de un periódico y no hay que olvidar las qu se escriben sobre los pupitres o asientos o en tinta invisible.

Sobre los mecanismos que ofrecen las nuevas tecnologías, Fernández Montes menciona los magnetófonos de bolsillo, microordenadores de bolsillo tipo calculadora o tarjeta de crédito y hasta relojes, diccionarios electrónicos, radiotransmisores o los programas de tratamiento de texto que permiten realizar unas "chuletas" perfectas.

El sistema del "cambiazo" (llevar redactado en el mismo papel que se utiliza en el centro los diferentes emas que el profesor puede solicitar) es un método sólo válido cuando se preguntan temas muy concretos.

Esta guía, que salió en octubre del pasado año al mercado y ya va por su segunda edición, está ilustrada por el dibujante Matt. Como introducción, el autor advierte que no es un experto en la materia, sino que su actividad como profesor le ha facilitado conocer estos métodos y casos.

(SERVIMEDIA)
08 Feb 1992
L