EL PROFESOR JUAN VELARDE AFIRMA QUE LA SITUACION ECONOMICA ES "ALARMANTE"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El profesor Juan Velarde, premio Principe de Asturias de Ciencias Sociales, manifestó hoy que la situación de la economía es "alarmante", al combinarse un aumento de la demanda superior a la producción con una caída de la inversión.
Velarde hizo estas manifestaciones en la clausura de las jornadas sobre "Desregulación y Privatización en España", organizads ayer y hoy en Madrid por la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES).
El profesor Velarde señaló que los datos del primer trimestre de 1992 muestran que se ha roto nuevamente la tendencia a un aumento equilibrado del PIB y de la demanda, como consecuencia del "comportamiento poco adecuado" del gasto público.
A su juicio, el problema de la política económica consiste en que no es posible pactar una política de rentas que contenga los salarios, por la conflictividad laboral y la alta de diálogo social, y tampoco se puede bajar los tipos de interés, porque desestabilizaría a la peseta y estimularía la inflación.
La única solución consiste, en su opinión, en usar más decididamente la política fiscal y presupuestaria, reduciendo gastos y privatizando empresas públicas.
Para el profesor Velarde, el mantenimiento de los tipos de interés altos, aunque por ahora es inevitable, hace que España corra "el riesgo de convertirse en una nación de rentistas", ya que es más rentable viir de los intereses de títulos financieros que invertir.
A su juicio, esta es una situación "tremenda" para el aparato productivo, ya que se mantiene desde 1977, y dificulta gravemente la convergencia real con los principales países de la CE medida por el Producto Interior Bruto por habitante.
Velarde dijo que España necesita todavía hacer un gran esfuerzo para converger en ese aspecto, puesto que actualmente el PIB "per capita" español representa el 65 por ciento del alemán, el 69 por cien del fancés, el 73 por cien del británico y el 75 por cien del italiano.
En las jornadas intervino también el embajador de Argentina en España, Juan Pablo Lohlé, quien defendió las privatizaciones realizadas en su país y dijo que quienes finalmente las han efectuado con el gobierno peronista son los que se opusieron a ellas cuando las propuso el ejecutivo radical de Raúl Alfonsin.
Lohlé puso como ejemplo de la mala situación en que se encontraban algunas de las empresas públicas privatizadas la empresade teléfonos argentina vendida a las compañías telefónicas de España, Francia e Italia.
Según el embajador, se ha descubiero una organización clandestina dentro de la empresa que había montado una red paralela con sus propios abonados.
Por su parte, el embajador de México, Jesús Silva, afirmó que su país no piensa privatizar la petrolera pública, Pemex, ya que constituye la fuente más importante de ingresos del Gobierno y la rúbrica más importante de las exportaciones mejicanas.
En su opinió, el éxito de las privatizaciones no obedecen únicamente a la mayor eficiencia de las empresas privadas. Puso como ejemplo que la privatización de la compañía telefónica mejicana fue seguida, un mes después de realizarla, de una subida de tarifas de más del cien por cien en algunos servicios.
(SERVIMEDIA)
13 Jun 1992
M