PAIS VASCO

LA PRODUCTIVIDAD DE LA ECONOMIA CRECIO UN 0,23% ANUAL EL ULTIMO QUINQUENIO

MADRID
SERVIMEDIA

La productividad de la economía española creció una media del 0,23% anual durante el quinquenio 2000-2004, según un informe presentado en la Fundación BBVA en el marco de un encuentro con la OCDE sobre esta materia.

El estudio, elaborado por los profesores de la Universidad de Valencia Matilde Mas y Javier Quesada, excluye del cómputo el sector público y el primario, dado que en agricultura y pesca la productividad crece a un ritmo muy alto como consecuencia, básicamente, de la destrucción de empleo.

El informe revela que son los sectores con un uso intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) los que han conseguido un mayor crecimiento de la productividad, con una aportación de 0,74 puntos los últimos cinco años, mientras que las "no intensivas" en el uso de las TIC han restado 0,51 puntos.

El dato del 0,23% de media anual es consecuencia de una subida de la producción del 3,18%, frente a un incremento del empleo del 2,94%. Según el informe, el avance habría sido casi ocho veces superior, del 1,64%, de haberse utilizado a plena capacidad todo el potencial de las nuevas tecnologías.

El sector que más aporta a la productividad es el de la intermediación financiera, mientras que los que más restan son la construcción y el comercio, donde el uso de las TIC es prácticamente nulo y la creación de empleo ha sido muy intensa los últimos años.

Matilde Mas destacó que España tiene prácticamente resueltos problemas como el nivel de empleo y la convergencia con la UE, pero queda el de la productividad. Es el "problema más serio" de la economía española.

Su compañero Javier Quesada expuso cinco vías de mejora de la productividad: mayor liberalización de los mercados; mejora de la educación y la formación, y más especialización de los trabajadores; inducir un cambio estructural de la economía hacia áreas de más peso tecnológico; invertir más en capital, y, por último, un mayor peso de la investigación, el desarrollo y la información (I+D+i) en el que también mayor presencia el sector privado. Todo ello, agregó, sin sacrificar la creación de empleo.

En la misma línea, Francisco Pérez, profesor de la Universidad de Valencia, opinó que el modelo de crecimiento de la economía presenta "síntomas de agotamiento crecientes", por lo que es "importante" se refuercen los sectores tecnológicos o la variación de los existentes.

"Hay que modificar la estructura productiva", porque el sector de las tecnologías de la información también crea empleo, agregó Francisco Pérez.

Mientras, Dirk Pilat, de la OCDE, dijo que debe reducirse la diferencia entre los contratos temporales y los fijos, ya que en la actualidad hay poco incentivo para el empresario para formar a los empleados con contrato precario.

(SERVIMEDIA)
18 Oct 2005
E