LA PRODUCCION HIDROELECTRICA CAYO UN 45,5 POR CIENTO EN MAYO POR LA SEQUIA

MADRID
SERVIMEDIA

La producción de energía eléctrica de origen hidráulico descendió un 45,4 por ciento el pasado mes de mayo como consecuencia de la sequía que padece el país, según datos facilitados hoy por la patronal de empresas eléctricas, Unesa.

El mes pasado, la producción hidroeléctrica de energía se situó en 1.543 millones de kilowatios por hora (kwh), frente a los .824 millones de kwh producidos durante el mismo mes del año pasado.

Este descenso fue compensado con un aumento de la producción termoeléctrica, principalmente de la térmica convencional (la que procede de la combustión del carbón y del fuel oil), que creció un 19,8 por ciento, hasta situarse en 5.701 millones de kwh. La termoeléctrica nuclear registró un incremento del 2,1 por ciento, alcanzando los 4.251 millones de kwh en mayo.

La producción total de energía eléctrica ascendió a 11.495 millons de kwh en mayo, lo que significó un descenso del 2,2 por ciento respecto al mismo mes de 1991.

TAMBIEN CAE EL CONSUMO

Respecto al consumo, se situó en 11.024 millones de kwh, con una ligera disminución del 0,2 por ciento respecto a mayo del año pasado. En lo que va de este ejercicio, la demanda de energía eléctrica ha aumentado un 3,1 por ciento.

Por zonas, sólo en la andaluza y en la de centro-levante aumentó el consumo de energía eléctrica el mes pasado, un 3,6 y 3,3 por ciento, respectivamnte. La caída más importante correspondió a la zona centro-norte (-6,8 por ciento), seguida de la catalana y aragonesa (-1,2 por ciento en cada una) y la noroeste (-1,1 por ciento).

Según los responsables de Unesa, la diferencia entre la producción y el consumo de electricidad se debe a los consumos propios en generación y en bombeo y al saldo de intercambios internacionales.

Los consumos propios en generación ascendieron a 537 millones de kwh, con un aumento del 8,9 por ciento, mientras los de bmbeo aumentaron un 1.143,8 por ciento, hasta situarse en 199 millones de kwh. El saldo de intercambios fue de 265 millones de kwh favorable a la importación, frente a un saldo exportador de 192 millones de kwh en mayo de 1991.

En cuanto a la situación de los embalses de interés hidroeléctrico, según Unesa se encontraban al 40 por ciento de su capacidad máxima el pasado 31 de mayo, con unas reservas de 7.230 millones de kwh, lo que supone un incremento de 364 millones de kwh respecto a las existentes afinales del mes anterior.

A finales de abril de 1991, las reservas de los embalses eran de 8.688 millones de kwh y representaban el 48 por ciento de su nivel de llenado. Esto significa que en doce meses las reservas han disminuído en 1.450 millones de kwh, es decir, un 8 por ciento.

(SERVIMEDIA)
15 Jun 1992
NLV