LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA ESPAÑOLA OCUPA EL NOVENO LUGAR DEL MUNDO, SEGÚN UN ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ciencia española ocupa el noveno lugar del mundo y el quinto de Europa en volumen de producción, según un estudio ealizado por la Universidad de Granada que publica el último número del periódico educativo "Magisterio".
El informe se titula "Indicadores Científicos en España (1988-2002) y analiza la producción científica española medida en número de publicaciones y su visibilidad, es decir, el número de artículos y citas que los investigadores españoles logran insertar en los principales medios especializados del mundo.
En cuanto al volumen de producción, España se sitúa en quinta posición de Europa, con un ,3% del total de los Quince, por debajo del Reino Unido (7,6%), Alemania (6,93%), Francia (4,85%) e Italia (3,37%).
El informe indica que España es el sexto de la Unión Europea que más ha crecido entre 1998 y 2002, a un ritmo de un 2,23%. Según los autores, la actividad investigadora en España ha experimentado en los últimos 25 años un crecimiento sin precedentes en lo que se refiere al número de publicaciones.
"Se trataba de un país en que la investigación la hacía una minoría, con una infraestrctura escasa y con poco reconocimiento social y en 25 años se ha situado entre los 10 productores de ciencia a nivel mundial. De un puesto 32 en el 'ranking' de publicación en 1963, ha pasado a una novena posición en 1996, con un 2%", indican.
La Universidad de Granada también ha analizado la situación por comunidades autónomas. Madrid, Cataluña y Andalucía son las regiones con más investigadores y responsables del 70% de la producción nacional. Sin embargo, llaman la atención otras autonomías, como Bleares y Cantabria, que, teniendo poca inversión y un porcentaje de investigadores también pequeño, son mucho más productivas que comunidades con mayor tamaño.
El documento también analiza cuáles son las áreas científicas en las que España va bien y en las que va mal. Para ello, compara lo que representa cada área a escala mundial con el papel que ocupa en nuestro país.
Mientras que la Medicina representa un 43% de la producción mundial, en España apenas alcanza el 34%. Con la Biología Molecular curre otro tanto: 19% en el mundo y 16,5% en España.
Por el contrario, España está fuerte en Física y Química, con un 15% de la investigación física nacional, mientras que en el contexto internacional supone el 13,4%. La Química abarca el 16,3% de la cosecha nacional, cuando a escala mundial representa el 11,7%.
Por lo que respecta a la inversión en I+D, el informe menciona que España se quedó en el 0,94% del PIB en 2000, frente al 1,88% de la UE y el 2,24 de la OCDE.
(SERVIMEDIA)
07 Mar 2004
4