PRODI AFIRMA QUE NO SE DISCRIMINARÁ A NINGUNA EMPRESA, "NI ITALIANA NI EXTRANJERA", EN EL NUEVO DECRETO SOBRE CONCESIONES
- "No tiene sentido frenar" la entrada de empresas extranjeras en los mercados eléctricos nacionales
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El primer ministro de Italia, Romano Prodi, defendió el derecho de cualquier país a legislar sobre el sistema de concesiones de infraestructuras, y aseguró que el decreto que prepara su Gobierno "no será discriminatorio respecto de ninguna empresa, ni italiana ni extranjera".
Durante su intervención en el Foro de la Nueva Economía, Prodi fue preguntado sobre la actitud de su Gobierno en el marco de la fusión entre Abertis y Autostrade.
Se trata de un "problema italo-italiano", dijo el primer ministro italiano, un problema "respecto a las concesiones pasadas", con un gobierno que concedía y Autostrade que tenía "unas obligaciones de la concesión".
Sobre el decreto que ultima su Gobierno, y cuya redacción ha sufrido ya varias modificaciones, Prodi defendió que "cualquier país hubiese hecho lo mismo", en el sentido de "legislar sobre el sistema de concesiones".
En todo caso, la nueva normativa "no será discriminatoria respecto de ninguna empresa, ni italiana ni extranjera", en un mensaje un tanto tranquilizador respecto de Abertis.
DEFIENDE LA APERTURA DE MERCADOS
Preguntado sobre lo ocurrido en el pasado con la oposición del antiguo responsable del Banco de Italia, Antonio Fazio, respecto de la entrada de entidades extranjeras en el país, Prodi se felicitó de que esa política haya cambiado.
"He sentido mucho" que el BBVA no pudiera adquirir la Banca Nazionale del Lavoro (BNL), admitió Prodi, pero, en todo caso, el banco español obtuvo "una buena retribución" por la venta de su participación, por lo que "no ha sido un mal negocio, todos han salido bien". No obstante, recordó que él, entonces en la oposición, se opuso a la actuación de Fazio.
En materia energética, Prodi aseguró que "no tiene sentido frenar" la entrada de empresas extranjeras en los mercados nacionales, pero "hay que tener cuidado".
Indicó que lo "útil" en este sentido habría sido la creación de una gran multinacional europea con capital de compañías de diversos países, porque ahora, si sólo se deja actuar al mercado, sólo se moverá en una dirección, la de aquellas compañías más grandes, que son las alemanas y las francesas, caso de E.ON, RWE o EDF.
(SERVIMEDIA)
16 Oct 2006
E