LOS PROBLEMAS DE LOS INDIOS AMERICANOS NO DEPENDEN DE ESPAÑA, SINO DE SUS PROPIOS GOBIERNOS, SEGUN ESTEVA-FABREGAT
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Claudio Esteva-Fabregat, catedrático de Etnología en la Universidad Central de Barcelona, aseguró anoche en Madrid, en el curso de una conferencia sobre "Situación actual de los indígenas y derechos umanos", que "los problemas de los indios americanos no dependen de España, sino de sus propios gobiernos".
En la conferencia, enmarcada en el simposio "Raíces ibéricas del continente americano", que organiza el Colegio Mayor Zurbarán, participaron también Carlos María Caravantes, profesor titular de Antropología de América en la Universidad Complutense de Madrid, y José Andrés Gallego, catedrático de Historia Contemporánea, que actuó de moderador.
"Antes de la llegada de los españoles a América a se planteaban problemas de derechos humanos en la expansión de los imperios inca y azteca, que sometían a otros pueblos", afirmó Esteva-Fabregat, "y en estos 500 años la dominación española ha sido sustituida por otras dominaciones".
"Las culturas precolombinas eran muy avanzadas pero, como todas las sociedades guerreras, eran despóticas y crueles", explicó el catedrático. "Los españoles hicieron lo que todos los pueblos de la historia: los fuertes conquistan y los débiles son conquistados; ésa es ua lógica darwiniana".
Como los derechos humanos son los de los que vencen, el liberalismo actual, heredero del modelo francés y norteamericano, ha desarrollado la idea de que todos debemos ser iguales porque formamos parte de una misma patria, y ha tratado de integrar a los indios en la sociedad, según Esteva-Fabregat.
"El resultado de ese proceso integrador", indicó, "ha sido la aplicación de soluciones industriales, que han acabado con los modelos de vida indígena y han convertido en proletario a los que se les ofrecen los trabajos más duros de la sociedad".
LAS RESERVAS NO SON ZOOS
El catedrático catalán, que pertenece al Comité de Expertos de la Expo-92, señaló que, en contra de la idea generalizada de que las reservas indias en Norteamérica son una especie de zoológicos, han demostrado ser la única fórmula de que las tribus conservasen sus raíces, se autogobiernen y tengan su propia ley.
Según Esteva-Fabregat, en Iberoamérica se han conservado algunos núcleos sociales ancestrales n aquellas zonas que no eran cómodas o interesantes para la expansión nacional, como la selva amazónica, que conservan el sentido del monopolio comunitario de la tierra, distribuida por un comité de notables, y en esas zonas no hay problemas de hambre.
"En toda América hay entre 30 y 40 millones de indígenas que están tratando de resucitar sus sociedades y reivindican sus derechos de autodeterminación política. Han sobrevivido por su sentido de comunidad agraria compacta, pero en las ciudades se encuetran desarraigados y en la indigencia", añadió.
Los pueblos que han conservado sus raíces porque vivían en regiones marginales e inhóspitas están siendo ahora agobiados por los intereses industriales que buscan el oro, el petróleo o las maderas preciosas, y sus territorios son cada vez más reducidos, por lo que se ven sometidos al hambre y la destrucción.
TRATAMIENTO ENTOMOLOGICO
Carlos María Caravantes explicó que los indios se quejan de un tratamiento entomológico (les clasifican como a insecos, por variedades étnicas) por parte de los occidentales, y ahora que tienen oportunidad de reivindicarlos luchan por mantener su autonomía y piden un territorio.
La ocupación de la isla de Alcatraz, en la bahía de San Francisco, ofreciendo como pago una actualización de lo que los blancos pagaron a los indios por Manhattan hace tres siglos, el cerco de la ciudad de Quito (Ecuador) en el verano del año pasado o la Marcha por la Dignidad y el Territorio hacia la ciudad de La Paz (Bolivia), son muestra de ese interés por la autodeterminación.
"Difícilmente se podría hacer una regulación legislativa para todos los pueblos indios, porque todas sus reivindicaciones son individualistas; quieren tener el control político y sustituir al poder establecido, pero hay todo tipo de mecanismos electorales para impedirlo", indicó Caravantes.
(SERVIMEDIA)
16 Nov 1991
J