PRIVATIZACIONES. UGT Y CCOO LANZAN UNA "ADVERTENCIA" AL GOBIERNO CONCENTRANDO 10.000 DELEGADOS SINDICALES EN MADRID
- No descartan la huelga y aseguran que la última decisión para evitarla "está en manos del Gobierno"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los sindicatos CCOO y UGT lanzaron hoy la primera "advertencia" al Gobierno de José María Aznar y ofrecieron una muestra de su fuerza concentrando en Madrid a cerca de 10.000 delegads sindicales de toda España para protestar por los planes de privatización de empresas públicas por parte del Ejecutivo del PP.
Los manifestantes se concentraron en la plaza de Castilla para luego marchar hacia el Pabellón de Deportes del Real Madrid, donde intervinieron los secretarios generales de UGT y CCOO, Cándido Méndez y Antonio Gutiérrez, y otros líderes de los sindicatos ante un abarrotado auditorio.
En sus intervenciones, los líderes sindicales no llegaron a mencionar la palabra huelga omo medida de presión para detener las privatizaciones, pero los delegados de UGT y CCOO que abarrotaban el pabellón -muchos de ellos se agolpaban en los pasillos o seguían las intervenciones desde fuera de la instalación- no cesaron de solicitar esta medida con gritos insistentes de "huelga, huelga". Incluso Antonio Gutiérrez, interrumpido por estos cánticos, llegó a decir "todo llegará".
Cándido Méndez explicó que la concentración de hoy es "una advertencia al Gobierno para que no siga por ese camin" de las privatizaciones y que "recuerde que no es tan fuerte como se cree, porque su mayoría parlamentaria no es suficiente y que a lo mejor se puede descalabrar". Advirtió también que la muestra de fuerza de hoy supone un "aguijonazo" al Ejecutivo y que si no cambia su política, "los trabajadores unido lo haremos cambiar".
Sobre la posibilidad de convocar una huelga contra las privatizaciones, Méndez dijo a los periodistas que la decisión última "está en manos del Gobierno".
"En función de las ecisiones que pueda adoptar en cada momento, si esas decisiones son negativas, regresivas o lesivas para los intereses generales del país, como es la decisión de privatizar la totalidad del sector pública, va a tener una respuesta que va a ser siempre simétrica en intensidad a la intensidad negativa de las medidas que en cada momento tome el Gobierno", indicó.
Antonio Gutiérrez se mostró partidario de mantener las negociaciones con el Gobierno y el diálogo social, pero matizó que no se puede ir a esasconversaciones con "esa trágala ideológica de que todo lo público es malo y lo privado va a ser cojonudo. Eso se lo creerán los que tengan una ardiente fe liberal y bolsillos que engordar, porque esa ideología no tiene matemáticas que la demuestren".
El líder de CCOO pidió al Gobierno del PP que anteponga el interés general y no se deje llevar por grupos de presión interesados en las privatizaciones. Destacó que el Partido Popular, cuando estaba en la oposición, decía que las empresas públicas eran runosas, pero ahora se apresura a privatizar las más rentables del sector público y cifró en "billones de pesetas" lo que dejará de ingresar el Estado cuando estas empresas sean privadas.
Aseguró que "privatizar es perder empleo" y citó los casos de Intelhorce, Seat o Pegaso. Tampoco servirá, según Gutiérrez, para modernizar las empresas ni para favorecer la integración en Europa como pregona el PP. "Todo son coartadas para favorecer a unos pocos".
Todos los oradores criticaron las últimas declaracones de dirigentes del Gobierno como Javier Arenas, Josep Piqué o José Barea sobre el sostenimiento de las pensiones o el proceso de privatizaciones y emplazaron al Ejecutivo a ver "quién cede antes, el Gobierno bravucón o los trabajadores unidos", en palabras de Ignacio Fernández Toxo, secretario de la Federación Minerometalúrgica de CCOO.
(SERVIMEDIA)
10 Jul 1996
L