PRIVATIZACIONES. UGT Y CCOO CELEBRAN SU PRIMERA PROTESTA MAÑANA CON LA ASISTENCIA DE 4.000 DELEGADOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los sindicatos UGT y CCOO concentrarán mañana en Madrid a unos 3.000-4.000 delegados para protestar contr la política de privatizaciones y de ataque a los servicios públicos emprendida por el Gobierno de José María Aznar.
La Asamblea, que tendrá lugar por la mañana en la Ciudad Deportiva del Real Madrid, es el punto de partida "de una decidida actuación de los sindicatos en defensa de lo público", según han indicado en reiteradas ocasiones los líderes de CCOO, Antonio Gutiérrez, y de UGT, Cándido Méndez.
Los secretarios generales de ambos sindicatos no han querido hablar explícitamente sobre la posile convocatoria de una huelga general si el Gobierno mantiene su política, pero han responsabilizado al Ejecutivo de Aznar del nivel de conflictividad y tensión social que se pueda generar.
Gutiérrez declaró hoy a la Cope que con las movilizaciones persiguen que el Gobierno no lleve adelante de manera unilateral las privatizaciones. Insistió en que "trabajar por el camino de la negociación es más beneficioso que hacerlo por el de las políticas que dan regalos fiscales a los que más tienen, privatizantroche y moche y ponen en peligro empresas con un volumen de empleo considerable y estratégicas para el desarrollo industrial del país".
El líder de CCOO señaló que el Gobiern no puede permitirse el lujo de profundizar más en las desigualdades sociales, "que llevan a la insuficiencia más pronto que tarde. Se está poniendo en peligro el ingreso de España en la Unión Monetaria. Restando ingresos al Estado y dañando la política industrial no es la manera más solvente de cumplir los objetivos de convergecia con Europa", afirmó.
En un comunicado difundido hoy, CCOO señala que la empresa pública española es una de las de menor entidad dentro de la Unión Europea, y asegura que su peso en la economía española está por debajo de la media comunitaria, tanto en empleo (-2,9%), como en la generación de valor añadido (-2,4%) e inversiones (-2,6%).
Por otra parte, el sector crítico de CCOO difundió hoy un comunicado en el que, aunque critica que la asamblea de mañana no haya sido debatida por la Ejecutivadel sindicato, hace un llamamiento a la asistencia masiva a esta asamblea para "asegurar su éxito como arranque de un proceso de moviliaciones donde se globalice la respuesta en defensa del sector público".
Para el sector crítico, que lidera Agustín Moreno, es necesario organizar una "contundente, amplia y sostenida" movilización este otoño contra las continuas agresiones del Gobierno que disuada al Ejecutivo, sus socios de la derecha nacionalista y la patronal de nuevas reformas laborales. A su juici, estas movilizaciones deben comenzar en septiembre con la convocatoria de paros generales en todo el sector público y grandes manifestaciones.
Por su parte, USO criticó hoy la política de privatizaciones del Gobierno, de la que dice que no será rentable, ni económica ni socialmente, pero se mostró contraria a "los intentos movilizadores de algunos sindicatos -en alusión a la asamblea de mañana-, por lo que representa de desgaste de los trabajadores".
A juicio de este sindicato, que dirige ManuelZaguirre, estos intentos de movilizaciones de los sindicatos "son fruto más de una autodefensa sindical que del resultado de una reflexión global y parcializada de todos los sectores, especialmente de los afectados por las posibles privatizaciones".
(SERVIMEDIA)
09 Jul 1996
NLV