LA PRIMERA MUJER FISCAL DEL TRIBUNAL SUPREMO CREE QUE EL CRIMEN DE ALCASSER DEBE HACER REFLEXIONAR TAMBIEN AL PODER LEGISLATIVO

MADRID
SERVIMEDIA

Pilar Fernández Valcárcel, la primera mujer que accede a un puesto como fiscal en el Tribunal Supremo, manifestó hoy que la polémica suscitada con motivo del crimen de Alcàsser por concesión de permisos penitenciarios debe hacer reflexionar no sólo a jueces y fiscales, "sin también al poder legislativo".

Fernández Valcárcel, de 40 años y conocida por ejercer la acusación pública en los procesos seguidos en la Audiencia de Madrid contra el secretario general de Asuntos Penitenciarios, Antoni Asunción, y contra la ex directora de RTVE, Pilar Miró, tomó hoy posesión de su cargo en un acto que tuvo lugar en la Fiscalía General del Estado.

La fiscal, que se mostró partidaria de aplicar la política de beneficios penitenciarios de forma "restrictiva y con las máximas garatías", insistió en que el crimen de Alcàsser debe hacer pensar a todo el mundo "y la sociedad debe plantearse cuál es la razón de esa enorme violencia que existe".

En opinión de Fernández Valcárcel, las penas que la ley contempla para este tipo de delitos "son suficientes, pero quizá lo que haya que plantearse es el límite del cumplimiento de esas penas".

A su juicio, la modificación legislativa propuesta por el ministro de Justicia, Tomás de la Quadra, para que los fiscales puedan bloquear la cocesión de los permisos penitenciarios no supone un ataque a la independencia judicial.

"En un Estado de Derecho es fundamental que se mantenga la independencia de los jueces", dijo para considerar a continuación que, tras la polémica suscitada, "las cosas volverán a su cauce y los jueces, que creo no han perdido nunca su independencia, no la perderán".

La nueva fiscal del Tribunal Supremo estimó asimismo que el ministerio público goza en la actualidad de "facultades suficientes" para desempeñar s función como defensor de los intereses de la sociedad "sin perjuicio de que estas facultades puedan ampliarse en sucesivas reformas legislativas".

(SERVIMEDIA)
02 Feb 1993
C