EL PRIMER PARO EN LOS AEROPUERTOS SE SALDO CON CANCELACIONES DE VUELOS, RETRASOS IMPORTANTES Y UN HERIDO ENBILBAO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La primera jornada de huelga realizada hoy en los aeropuertos españoles se saldó con la cancelación de diez vuelos, retrasos medios de unos 20 minutos, ocupaciones de pistas por parte de los trabajadores y algunos incidentes, como el registrado en el aeropuerto de Bilbao, donde un huelguista resultó herido y tuvo que ser hospitalizado.
El paro, realizado entre las siete y las once de la mañana, tuvo una alta participación, según el ente público Aeropuertos Epañoles y Navegación Aérea (AENA) y los sindicatos convocantes de la huelga (UGT, CCOO y USO), que valoraron de diferente manera las repercusiones de la huelga en la actividad de los aeropuertos.
Los responsables de AENA reconocieron que la huelga ha provocado varias cancelaciones de vuelos y retrasos, pero aseguraron que el cumplimiento casi general de los servicios mínimos ha garantizado prácticamente el normal desarrollo de la actividad aeroportuaria en toda la red y especialmente en los aeropuerto con mayor tráfico.
Según Aena, no se han registrado incidentes de consideración, a excepción del ocurrido en el aeropuerto de Bilbao, donde las fuertzas de seguridad del Estado "tuvieron que intervenir para que los huelguistas no interrumpieran el normal funcionamiento de las actividades aeroportuarias y el acceso de los pasajeros".
De acuerdo con la versión facilitada a Servimedia por el comité de huelga sobre este incidente, la policía cargó contra un grupo de huelguistas que estaban en el "hal" del aeropuerto, resultado herido un trabajador que tuvo que ser hospitalizado en el Hospital de Cruces con fracturas en la cabeza. Los sindicatos aseguraron que pedirán responsabilidades a AENA y al director del aeropuerto.
Fuentes de Iberia consultadas por esta agencia informaron que la huelga provocó retrasos medios de unos 20 minutos y la cancelación de diez vuelos. Dos de ellos, que salían de Madrid hacia Bilbao y Sevilla a las 7,15 y 7,25 horas, respectivamente, llegaron a sus destinos pero tuieron que volver a Madrid porque no les autorizaron el aterrizaje al no haber bomberos en esos dos aeropuertos.
Los responsables de Iberia señalaron que la actividad quedó normalizada alrededor de las tres de la tarde. La compañía prevé una incidencia mayor de la huelga mañana, que están previstos dos paros (entre las siete y las once de la mañana y entre las seis y las diez de la noche).
Por su parte, fuentes del comité de huelga consultadas por Servimedia señalaron que el seguimiento de la huela se situó entre el 80 y el 95 por ciento, con importantes retrasos en los vuelos en la mayoría de los aeropuertos, que llegaron a ser de hasta una hora, como en el caso de Barcelona y Lanzarote.
Según los sindicatos, varios aeropuertos permanecieron cerrados hasta las once de la mañana, hora en la que finalizó el paro, como los de Sevilla y Vitoria. En este último, grupos de trabajadores cortaron las carreteras de acceso al aeropuerto y en Gran Canaria los huelguistas ocuparon los aparcamientos de lo aviones.
Los sindicatos denunciaron la irresponsabilidad de las autoridades aeroportuarias al permitir la salida de aviones en algunos aeropuertos sin el personal necesario, provocando situaciones de inseguridad en el tráfico aéreo. Este fue el caso, según los sindicatos, de Bilbao y Reus (Tarragona) donde salieron vuelos con muy pocos bomberos y médicos en los aeropuertos.
Las fuentes sindicales consultadas señalaron que los servicios mínimos no se han podido cumplir en su totalidad, ya que en uchos casos no se habían fijado mínimos en el servicio de transporte de trabajadores a los aeropuertos.
Los paros, que volverán a repetirse mañana y el 31 de mayo (entre las siete y las once de la mañana y las seis y las diez de la noche) y el 4 de junio (entre las siete de la mañana y las diez de la noche), han sido convocados para forzar el desbloqueo de las negociaciones del primer convenio de AENA.
(SERVIMEDIA)
27 Mayo 1993
NLV