LA PREVENCION DEL SINDROME DE RAYNAUD EN LOS PELOTARIS PASA POR REDUCIR LA AGRESIVIDAD DE LA PELOTA, SEGÚN LETAMENDIA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La prevención del síndrome de Raynaud en los pelotaris se consigue al reducir la agresividad de la pelota, según el doctor Andrés Letamendía, que obtuvo recientemente la calificación de apto "cum laude" por la Universidad de Navarra en su tesis "Síndrome de Raynaud en los pelotaris de mano. Estudio clínicoy fotopletismográfico".
El síndrome de Raynaud consiste básicamente en el cierre de pequeñas arterias y arteriolas en las partes distales de las extremidades, como reacción a la exposición al frío o a estímulos emocionales.
Para el doctor Andrés Letamendia, en el caso de los pelotaris, la causa de esa anomalía está directamente relacionada con la violenta percusión de la pelota en la mano del jugador, que sufre entre 200 y 300 impactos por partido, con una frecuencia de dos veces a la semana si s trata de jugadores profesionales.
Otro de los factores señalados como causantes inmediatos del síndrome de Raynaud es la mala colocación de las protecciones utilizadas por los jugadores. Tanto las anilladas como las colocadas en la zona interdigital inciden en un agudizamiento de la enfermedad, de acuerdo con el mismo investigador.
Clasicamente, ese síndrome se manifiesta en episodios esporádicos con una intensa pérdida de color de la extremidad afectada, fundamentalmente los dedos de la mano, sguida de rubor al calentarse la mano.
En los últimos años, los especialistas han experimentado en los pelotaris de mano un importante aumento de la incidencia del denominado síndrome de Raynaud.
Andrés Letamendía cifra en un 30 por ciento el incremento de afectados por esa enfermedad entre los años 1974 y 1985. El informe que ha elaborado revela asimismo que el síndrome de Raynaud afecta a un 60 por ciento de los pelotaris de mano, con significativa aparición en los jugadores de categorías infantles.
El doctor Letamendía considera que en el origen del problema radica la decisión de reducir el diámetro de la pelota y haber aumentado su peso.
Esas dos modificaciones inciden en una mayor velocidad de salida de la pelota y, por lo tanto, en un impacto mucho más violento contra la mano del jugador.
Otro factor que también influyen es la mayor brillantez de la cancha, lo que se traduce en un razonamiento mucho menor y consecuentemente una mayor velocidad de la pelota.
También en otra modalidades del juego de pelota se han introducido en los últimos años modificaciones que han podido influir en una mayor dureza de la competición.
Asi, por ejemplo, la cesta utilizada en cesta-punta es más cerrada, y las palas tienen ahora forma de cuña para que el centro de gravedad quede más cerca del punto de percusión.
Para la prevención de la enfermedad en jugadores jóvenes (sobre todo en aquellos que todavía están en período de crecimiento), una medida importante es, de acuerdo con el miso especialista, "adecuar el peso y tamaño de la pelota a la de la mano del pelotari".
También son recomendables ejercicios de musculación antes del partido para que el impacto de la pelota no sea tan dañino".
(SERVIMEDIA)
23 Dic 1991
L