EL PRETROLERO "MAR EGEO" SUFRIO 3 ACCIDENTES ANTES DEL DESASTRE DE LA CORUÑA, SEGUN GREENPEACE

MADRID
SERVIMEDIA

La organizacón ecologista Greenpeace difundió hoy un comunicado en el que denuncia que el petrolero griego "Mar Egeo", construido en 1973, sufrió tres accidentes con anterioridad al desastre de La Coruña.

Según la citada asociación, desde ese año se tiene noticia de tres accidentes, dos de los cuales tuvieron su origen en un fallo de los motores.

En el primero de ellos, ocurrido el 17 de enero de 1975, se produjo una explosión a bordo, cuando el barco estaba navegando. Igualmente, el 4 de agosto de 1989 huboun fallo de un motor auxiliar en Singapur.

Greenpeace aseguró también que tampoco es la primera vez que el buque ha encallado, ya que el 20 de octubre de 1987, un fallo del motor principal hizo que la embarcación embarrancara en Corpus Christi (Texas, EEUU).

Con estas afirmaciones, Greenpeace salió al paso de la información difundida por la empresa Repsol, según la cual, el barco era de máxima seguridad.

"El que Repsol considere que un petrolero con casi 20 años y un historial de cuatro accientes y una marea negra de las dimensiones de la que asola en estos momentos las costas gallegas es de máxima seguridad, demuestra una absoluta irresponsabilidad", manifestó Juan López de Uralde, componente del equipo de Greenpeace desplazado a La Coruña para seguir de cerca la evolución de la mancha de petróleo.

OPERACIONES DE LIMPIEZA

Por otra parte, los miembros de Greenpeace que permanecen en la zona han calificado de ineficaces las operaciones de limpieza efectuadas, a pesar del incremento de atividad y del material empleado, así como del "indudable esfuerzo que está haciendo el personal implicado".

La organización ecologista ha expresado su preocupación por el hecho de que las tareas de limpieza se estén concentrando en zonas visibles y de fácil acceso para los medios de comunicación, mientras que no se está haciendo nada en otras muy contaminadas, pero más alejadas, como es el caso de algunas playas de las rías de Ares y Betanzos.

"Pese a los intentos de las Administración y de Repso por minimizar las consecuencias", asegura Greenpeace en un comunicado, "la pesca y el marisqueo ya han tenido que ser prohibidos, dejando sin su medio de vida a un importante sector de población".

Asimismo, denuncia que se observa un gran número de aves manchadas de petróleo, con crecientes dificultades para volar, y cuya subsistencia corre un "grave riesgo".

Greenpeace advirtió que el petróleo y sus efectos tardarán años en desaparecer y que los ecosistemas de la zona difícilmente se recuperará por completo.

Según Oliva Núñez, integrante del equipo de Greenpeace en La Coruña, cuando se habla de decenas de miles de toneladas de petróleo que entran en el mar, "cualquier intento de minimizar las consecuencias cae por su propio peso y es una falta de sensibilidad hacia la población local, que sufrirá directamente el desastre".

(SERVIMEDIA)
07 Dic 1992
M