PRESUPUESTOS. LOS INGRESOS POR IMPUESTOS DIRECTOS Y COTIZACIONES CRECERAN UN 10% Y POR TASAS UN 17,5%
- La tasa de paro descenderá del 14% de finales de 2000 al 12,7% cuando acabe el próximo ejercicio
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los Presupuestos Generales del Estado de 2001 prevén unos ingresos por impuestos directos y cotizaciones sociales de 21,710 billones de pestas, lo que supone un incremento del 10% respecto al 2000. Los ingresos por tasas ascenderán a 800.414 millones de pesetas, con un notable crecimiento del 17,5%, según datos ofrecidos hoy en rueda de prensa por el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro.
Estas cifras se refieren al conjunto de ingresos con los que contarán el Estado, sus organismos autónomos, la Seguridad Social y otros organismos.
Los impuestos indirectos, por su parte, tendrán una subida más moderada, del 6,5%, con 9,117 billons de pesetas, mientras que otros 1,407 billones provendrán de transferencias (9% de incremento) y 1,025 billones de ingresos patrimoniales (4%). Por operaciones de capital las previsiones apuntan a unas entradas de 447.610 millones de pesetas, cifra muy parecida a la de este año.
En cuanto a los gastos, lo más llamativo es el pequeño descenso del 0,6% en las partida para gastos de personal (4,215 billones de pesetas), si bien esta variación se explica por las últimas transferencias de competencias a ls comunidades autónomas. Los presupuestos para bienes y servicios aumentarán un 6,4%, con 1,295 billones de pesetas.
Los gastos financieros crecerán un 1,1% y ascenderán a 2,853 billones de pesetas, mientras que las transferencias corrientes serán de 23,625 billones y se incrementarán un 6,8%. Las inversiones reales, por su parte, experimentarán un importante crecimiento del 10,3%, con 1,513 billones, al tiempo que las transferencias de capital sumarán 967.943 millones (3,8% de subida).
En total,tal y como se avanzó en la rueda de prensa del Consejo de Ministros del pasado viernes, los ingresos aumentarán un 8,9% (34,508 billones de pesetas en total), mientras que los gastos se incrementarán un 8,4% (39,359 billones).
PRESUPUESTOS DEL ESTADO
Respecto a los Presupuestos del Estado propiamente dichos, los ingresos crecerán un 6% y ascenderán a 20,383 billones de pesetas. Hay que destacar 6,076 billones por recaudación del IVA (7,6% de subida), 5,599 billones por IRPF (5,5% de incremento), 3,04 billones por Impuesto de Sociedades (8,5% más) y 2,774 billones por Impuestos Especiales (3,3% de aumento). La presión fiscal se mantendrá inalterada en el 19,2% del PIB.
Por ministerios, lo más subrayable es el aumento de un 10% en la dotación de Administraciones Públicas (73.261 millones de pesetas en total), mientras que en Justicia el incremento es del 8,3% (171.576 millones).
Por el contrario, descienden un 10,9% los presupuestos para Presidencia (42.232 millones de pesetas), un 4% las de gricultura, Pesca y Alimentación (195.199 millones) y un 2,8% las de Trabajo y Asuntos Sociales (821.528 millones).
En cuanto al gasto social, experimentará un alza del 5,8%, con 19,620 billones de pesetas. De ellos, las pensiones percibirán 9,815 billones (5,5% de incremento), la sanidad 4,731 billones (6,2% más), las prestaciones sociales 1,267 billones (13%) y el fomento del empleo 826.696 millones 2,6%).
A vivienda se destinarán 110.037 millones de pesetas (0,5% de subida), mientras que las prtidas del Estado para educación son de 255.019 millones, con un descenso del 49,7%, que se explica por la transferencia de esta competencia a las comunidades autónomas.
Además, los gastos de protección del desempleo serán de 1,373 billones de pesetas (2,5% de incremento) y los destinados a prestaciones de incapacidad temporal de 591.893 millones (un 12% más).
Asimismo, los presupuestos del Consejo General del Poder Judicial aumentan un 25,4% (7.639 millones de pesetas), mientras que los del Tribnal Constitucional suben un 12,2% (2.238 millones). En el caso de la Casa Real, los gastos ascienden a 1.122 millones de pesetas, con un incremento del 3,5%.
INFLACION Y MODERACION SALARIAL
El ministro de Hacienda no desveló en la rueda de prensa las estimaciones sobre desviación de inflación para este año, y se limitó a decir que se ha hecho un cálculo "prudente" del desembolso extraordinario que se tendrá que destinar a pensiones, para compensarlas por el poder adquisitivo perdido.
"Hoy día etamos hablando de décimas (de desviación) y no tiene sentido concretar cúal va a ser la evolución", se justificó. Montoro insistió en que el brote inflacionista es pasajero y en que el año próximo volveremos a la senda del 2%, tal y como marcan las directrices del Banco Central Europeo (BCE).
Sí que aprovechó la ocasión para hacer un firme llamamiento a la moderación salarial como mejor forma de eludir los peligros de la subida de precios. Insistió en que el Gobierno está haciendo lo preciso para compnsar este esfuerzo mediante nuevas rebajas impositivas que mejorarán la renta de los trabajadores, por lo que no se perderá bienestar.
Montoro subrayó que continuará la fuerte creación de empleo, con 380.000 nuevos puestos de trabajo, que permitirán caminar hacia el pleno empleo. En concreto, la tasa de paro se rebajará hasta el 12,7%, cuando la previsión para terminar este año es del 14%.
El titular de Hacienda negó que los Presupuestos de 2001 dibujen un panorama económico más pesimista. Record que por quinto año consecutivo el PIB aumentará por encima del 3% y que la calidad del ciclo de expansión cada vez es mayor. "El año será excelente", prometió.
También defendió la decisión de haber adelantado un año la consecución del déficit público "0" y aseguró que responde a una "necesidad" de la economía para que continúe el crecimiento y la generación de puestos de trabajo.
Asimismo, la secretaria de Estado de Presupuestos, Elvira Rodríguez, explicó que las estimaciones de gasto para este ño se han incrementado en 250.000 millones de pesetas en relación con las estimaciones iniciales.
150.000 millones de este incremento se han debido a operaciones de canje de deuda pública, 100.000 millones más a las indemnizaciones a los afectados de la colza y a las víctimas del terrorismo, mientras que 45.000 millones suplementarios se han destinado a las misiones de las Fuerzas Armadas en la OTAN y en Bosnia.
(SERVIMEDIA)
28 Sep 2000
A