EL PRESUPUESTO PARA LA REFORMA DE LA LOU INCLUYE 38 MILLONES DE EUROS PARA ADAPTAR A LOS PROFESORES AL NUEVO MARCO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, señaló esta mañana que la memoria económica de la reforma de la Ley Orgánica de Universidades (LOU) incluye un preupuesto de 38 millones de euros para la adaptación del profesorado al nuevo marco legal.
En concreto, al desaparecer las diplomaturas del panorama universitario, los catedráticos y titulares de Escuela Universitaria que las impartían tendrán que pasar a ser titulares de Universidad, ya que, a partir de ahora, y dentro del proceso de Bolonia, impartirán titulaciones de Grado.
Para ser titular de Escuela Universitaria no era necesario ser doctor; sin embargo, sí habrá que serlo para ser docente en un título de Grado. De ahí que esta adaptación implique un coste económico: el mayor dentro de la "corta memoria económica y el corto coste" de la modificación de la LOU.
Mercedes Cabrera hizo estas declaraciones en un desayuno informativo organizado por Europa Press y al que asistieron, entre otros, la ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, el secretario de Estado para el Deporte, Jaime Lissavetzky, la bióloga molecular Margarita Salas y el consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Luis Peral.
La ministra aprovechó su comparecencia para detallar los puntos aprobados el pasado viernes por el Consejo de Ministros vinculados a su cartera: el calendario de aplicación de la LOE, la ley contra la violencia y el racismo en el deporte, la política de becas, la reforma de la LOU y el proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
Con respecto a este último, Cabrera incidió en el peso de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca) como "uno de nuestros principales activos en el proceso de convergencia" con Europa.
Con la reforma de la LOU, la Aneca pasará a ser un ente público, encargado de evaluar la calidad de unas universidades que, con la reforma legal, tendrán más autonomía para decidir qué titulaciones impartirán, con qué instituciones cooperarán y sus señas de identidad.
Asimismo, la reforma de la LOU otorga competencias a las universidades para decidir qué profesores impartirán clase en ellas. Algo que, según Cabrera, no implica riesgo de endogamia.
En su opinión, la endogamia de la Universidad no se soluciona con leyes, que "siempre tienen huecos donde colarse". Por el contrario, "se acabará con ella cuando las universidades decidan acabar con ella. Son las universidades las que tienen que convencerse de que han de contratar a los mejores", añadió.
Por otro lado, Cabrera garantizó que el EEES no exige restringir el número de titulaciones universitarias, sino que estas "aparecerán o desaparecerán en función de su conveniencia, utilidad y funcionamiento". De ahí que la ministra hablara de un "registro" abierto de titulaciones compatibles con Europa, no de un "catálogo".
Serán las universidades las que tendrán que elaborar los planes de estudios que más se ajusten a sus intereses, de acuerdo con las directrices generales marcadas desde el Gobierno. Posteriormente, serán las comunidades autónomas quienes aprobarán estos planes. El visto bueno final corresponderá al Gobierno, al incluir los estudios en el registro oficial de titulaciones y enseñanzas.
En referencia a la investigación, Cabrera recordó que el borrador de la LOU crea una excedencia de hasta cinco años para que los investigadores se dediquen a crear empresas de base tecnológica, financiadas con fondos públicos. Todo ello, para contribuir a la transferencia entre Universidad y mundo empresarial.
(SERVIMEDIA)
05 Jul 2006
C