PRESTIGE EL PSOE PIDE QUE UN COMITE CIENTIFICO INTERNACIONAL EVALUE LAS DISTINTAS OPCIONES DE ACTUACION SOBRE EL BUQUE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La secretaria de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del PSOE, Cristina Narbona, pidió hoy que un comité formado por científicos de varios países con experiencia en la materia evalúe las distintas propuestas que han llegado al Gobierno para actuar sobre el "Prestige" y evitar la salida del fuel que aún contienen sus tanques.
En una rueda de prensa, Narboa aseguró que el PSOE tiene "información oficiosa" sobre las ofertas que ya han llegado al Gobierno para actuar sobre el buque hundido, y pidió que se hagan públicas para poder evaluar la viabilidad y el coste de cada una de ellas.
Ese coste debe valorarse, insistió Narbona, en relación a lo que costará sufrir un vertido constante de fuel procedente del buque, y teniendo en cuenta los medios de los que se dispondrían para hacerle frente, tanto en el mar como en la costa.
Pese a valorar el trabajode los científicos españoles, Narbona recordó que otros países tienen "mucha más experiencia" que España en este tipo de trabajos, y su opinión debe ser tenida en cuenta antes de decidir lo que se hace con el buque.
En todo caso, se mostró partidaria de una actuación urgente sobre el "Prestige", toda vez que aparecen nuevas grietas y el fuel contenido en los tanques puede actuar "como una bomba de relojería" sobre el ecosistema.
Narbona señaló la extracción del fuel como una de las posibles solucones, pero matizó que el PSOE "no tiene la respuesta". Su petición es que se evalúen adecuadamente las alternativas para determinar su viabilidad.
La dirigente socialista denunció que un mes y medio después del accidente siga faltando información veraz sobre el coste global de la catástrofe, no sólo de la limpieza de las playas. Tomando como referencia los casos "Erika" y "Exxon Valdez", los socialistas estiman que ese coste puede estar entre 5.000 y 20.000 millones de euros, dependiendo de cómo se haa frente al vertido, ya que variaría mucho limpiar las manchas en alta mar a hacerlo en las costas y en un fondo marino ya contaminados.
Falta información también, denunció, sobre el estado real de las zonas afectadas, sobre la composición del fuel, y sobre las actuaciones que el Ejecutivo prepara a medio y largo plazo más allá del taponamiento de las grietas, que puede resultar inútil.
Un mes y medio después sigue habiendo, a juicio de Narbona, una evidente descoordinación entre las distintas adinistraciones, como prueba el hecho de que aún no haya habido ninguna reunión de todos los ayuntamientos afectados con la Xunta ni con el Gobierno central.
Asimismo, sigue siendo patente la escasez de medios eficaces para limpiar el fuel en el mar y en las costas, para transportar el almacenado en las zonas de trabajo, y para retirar el depositado en las zonas que requieren mayor especialización, como los acantilados.
Narbona denunció sobre todo que la carencia de medios afecte principalmente a l recogida del fuel en el mar, donde es más fácil y menos costoso hacerlo, tanto en términos económicos como ecológicos.
Además, ante la constatación de "las prisas" que tiene el Gobierno por tapar la contaminación, Narbona pidió a la Agencia Europea de Medio Ambiente que tutele el proceso de regeneración de las zonas afectadas para asegurar que se hace correctamente.
Alertó también en este sentido del riesgo que puede suponer incinerar de forma inmediata el fuel retirado, debido a su alto contenio de azufre, que puede ser esparcido por la atmósfera y depositado de nuevo sobre el mar próximo a Galicia, generando una nueva contaminación en el futuro.
(SERVIMEDIA)
27 Dic 2002
CLC