PRESTIGE. DECENAS DE "BUQUES BASURA" ARRIBARON ADA DIA A LOS PUERTOS ESPAÑOLES DURANTE 2002, SEGUN EL CIP

- El estudio critica la iniciativas puestas en marcha por el Gobierno tras la catástrofe del "Prestige"

MADRID
SERVIMEDIA

Durante el pasado año decenas de buques mercantes con banderas de conveniencia y edades superiores a los 15 años entraron a diario en los puertos españoles del Mediterráneo, Cantábrico y del oceano Atlántico, entre los que se incluyen un par de petroleros que transportaban más de 100.000 toneladas de cudo, fuel o derivados.

Así lo denuncia el Centro de Investigaciones para la Paz en el informe "Los buques basura en Europa", en el que se asegura que sólo el 36% de los 4.800 petroleros que superaban las 5.000 toneladas de registro bruto con una edad superior a los 18 años disponían de doble casco.

Esta situación, traducida en la catástrofe del "Prestige", ha desencadenado un endurecimiento de la legislación europea en cuanto al tráfico marítimo se refiere. Así, desde el pasado 22 de octubre los usques monocasco no pueden entrar o salir de los puertos europeos con hidrocarburos pesados como carga.

A este respecto, el estudio de CIP al que tuvo acceso Servimedia indica que las iniciativas legales puestas en marcha por el Gobierno español "no afrontan la amenaza real" que suponen este tipo de barcos y considera "apresuradas" las medidas impulsadas por el Ejecutivo como respuesta a la presión social, las que califica de "maraña legal ineficiente".

"Buques como el 'Prestige' seguirán navegano por los océanos de todo el mundo mientras no se tome en serio la caótica situación a la que se ha llevado el tráfico marítimo mundial", denuncia el informe.

Según los datos que maneja el CIP, Europa basa en el transporte marítimo el 90% de su comercio exterior y el 35% del interior. El 70% de las mercancías que viajan por el mar está a bordo de banderas de conveniencia con edades que suelen sobrepasar los 15 años. El estudio asegura que 2.000 petroleros navegan por aguas comunitarias cada año.

La propia Unión Europea tiene sólo el 6% de sus petroleros bajo bandera de algún país comunitario, mientras el resto utiliza pabellones de Malta, Chipre, Liberia, Bahamas o Panamá, las cinco principales banderas de conveniencia", concluye el documento.

(SERVIMEDIA)
24 Dic 2003
L