LA PRESIÓN FISCAL SUBIÓ EN ESPAÑA DOS PUNTOS, AL 34,6%, CON LOS GOBIERNOS DEL PP
- Mientras bajó en dos décimas, hasta el 39,7%, en la zona euro
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La presión fiscal se situó en España en el 34,6% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2004, frente al 32,7% de 1995, lo que revela un alza de 1,9 puntos durante los ocho años de Gobierno del Partido Popular, según la oficina de estadísticas de la UE, Eurostat.
En este mismo periodo, la presión fiscal se redujo en el conjunto de la Unión Europea de 25 miembros en cuatro décimas, del 39,7% al 39,3%, y en dos en la zona euro, al caer al 39,7%.
Es más, en el último año de gobierno del PP, pese a la rebaja fiscal aprobada en 2002 y cuyos efectos se notaron en 2003 y 2004, la presión fiscal se incrementó en seis décimas, del 34% de 2003 al 34,6% de 2004.
En la etapa de José María Aznar en La Moncloa se redujo el diferencial de presión fiscal existente entre España y la Unión Europea.
Así, mientras que en 1995 la diferencia era de siete puntos con la UE-25 y de 7,2 puntos con la zona euro; en 2004 la distancia pasó a ser de 4,7 puntos con la UE y de 5,1 puntos con la eurozona.
SUECIA Y LITUANIA
La disparidad de presión fiscal en el conjunto de la Unión Europa es notable, con oscilaciones que van del 50,5% de Suecia al 28,4% que presenta Lituania o el 28,6% de Letonia.
En el rango de menores presiones fiscales, por debajo de la media de la UE, aparecen también Irlanda (30,2%), Eslovaquia (30,3%), Estonia (32,6%), Polonia (32,9%), Chipre (34,1%), Portugal (34,5%), Grecia (35,1%), Malta (35,1%), Reino Unido (36%), República Checa (36,6%), Holanda (37,8%), Alemania (38,7%) y Hungría (39,1%).
Por encima se sitúan ya Eslovenia (39,7%), Luxemburgo (40,1%), Italia (40,6%), Austria (42,6%), Francia (43,4%), Finlandia (44,3%), Bélgica (45,2%), Dinamarca (48,8%) y Suecia (50,5%).
(SERVIMEDIA)
17 Mayo 2006
E