LA PRESION FISCAL MARCO UN NUEVO RECORD EN EL 2000 Y SUBIO EN EL CUATRIENIO DEL PP MAS QUE EN 12 PAISES DE LA UE

MADRID
SERVIMEDIA

La presión fiscal ha crecido 2,7 puntos desde que gobierna el Partido Popular, alpasar del 32,6% del PIB en 1996 al 35,3% en el 2000, lo que supone un nuevo máximo histórico, según los datos del último informe de la OCDE de "Estadísticas de Ingresos Tributarios", al que tuvo acceso Servimedia.

En ese mismo periodo, la presión fiscal de la media de los países de la Unión Europea creció sólo 0,4 puntos, del 41,2% al 41,6% del PIB, e incluso en siete de ellos descendió: Austria, Dinamarca, Finlandia, Irlanda, Italia, Luxemburgo y Holanda.

Además, sólo en dos países comunitarios,Grecia y Suecia, subió la presión fiscal más que en España, ya que se elevó en 6,2 y 3,5 puntos, respectivamente. Entre los países extracomunitarios de la OCDE, también creció más en Turquía, Islandia y Corea de Sur.

SE ESTRECHAN LAS DIFERENCIAS

En el contexto de la Unión Europea, la presión fiscal española sigue estando ahora por debajo de la media, pero con una diferencia mucho menor, de 6,3 puntos de PIB, frente a los 8,6 que alcanzaba en el último ejercicio presupuestario socialista.

Según os datos de la OCDE, la presión tributaria (la parte de la riqueza que absorbe el Estado a base de impuestos y cotizaciones sociales para redistribuirla mediante el gasto público) aumentó en todos los ejercicios presupuestarios del PP, incluso con el nuevo IRPF de tipos más bajos.

La presión fiscal del 2000, el 35,3% del PIB, supera en un punto a la más elevada registrada en la etapa socialista, que se dió en 1992, año en que se situó en un 34,3% del PIB, diez puntos más que cuando los socialistas llearon al poder.

EL CASO IRLANDES

Los expertos de la OCDE señalan que el crecimiento económico hace aumentar la recaudación de la mayoría de los tributos, pero especialmente en los impuestos de la renta personal y de beneficios. En el primer caso se debe a la estructura progresiva del impuesto, y en el segundo a que los beneficios empresariales tienden a aumentar más que proporcionalmente respecto a la producción.

Sin embargo, los propios datos del informe de la OCDE muestran que un mayor creciminto no implica inevitablemente un aumento de la presión fiscal, como prueba el hecho de que Irlanda, el país europeo de mayor crecimiento en la segunda mitad de los noventa, redujo su presión fiscal 1,7 puntos en ese periodo, del 33,2% del PIB en 1996 al 31,5% en el 2000.

El informe indica que, con el avance de datos de que se dispone para el 2000, que abarca a 27 de los 30 países de la organización (incluyendo a todos los de la UE), la presión fiscal creció en el promedio del área de los países desarollados. Sin embargo, el promedio de la presión tributaria de la UE quedó congelada en el 41,6% y en seis paises bajó: Austria, Dinamarca, Francia, Irlanda, Italia y Holanda.

IMPUESTOS Y BIENESTAR

El país de la OCDE que en el 2000 tenía un mayor nivel de presión fiscal era Suecia, en donde suponía un 53,3% del PIB, en tanto que la más baja, del 18,1%, se daba en Méjico, lo que demuestra fehacientemente que un mayor nivel impositivo no tiene por qué reflejar un menor bienestar económico.

En la U, pese a haber crecido sensiblemente más que el promedio comunitario en los últimos años, la presión fiscal española sigue siendo de las más bajas. En el 2000 sólo era mayor que las de Portugal (34,7%) e Irlanda (31,5%).

En contraste con el caso español, los países de la Unión Europea que más disminuyeron su presión fiscal son Holanda, que la recortó en 6,2 puntos de PIB, Dinamarca (-1,5) y Luxemburgo (-1,3).

Pero los más entusiastas de las rebajas fiscales han sido en los últimos años países ex omunistas como Hungría y Polonia, en donde la presión tributaria cayó en unos cinco puntos, hasta situarse en el 38,7% y el 35,2%, respectivamente.

Por otra parte, los expertos de la OCDE pronostican que "la actual ralentización en las tasas de crecimiento de la OCDE podría muy bien traducirse en una reducción en la presión fiscal media. Esto se debe a que un menor crecimiento causará probablemente una caída en los ingresos de los impuestos sobre las personas físicas y sobre las empresas".

CUADRO E PRESION FISCAL EN LOS PAISES DE LA UE (Total de ingresos fiscales en porcentaje de PIB)

Fuente: "OCDE's Revenue Statistics"

199619992000

Austria43,443,943,3

Bélgica45,245,746

Dinamarca49,950,448,4

Finlandia47,346,246,5

Francia45 45,845,5

Alemania37,437,737,8

Grecia31,837,138

Irlanda33,232,331,5

Italia42,743,342,3

Luxemburgo43,341,842

Holanda48 42,141,8

Portugal 32,634,334,7

España32,635,135,3

Suecia49,852,2 53,3

Reino Unido35,136,337,7

Media UE 41,241,641,6

(SERVIMEDIA)
14 Oct 2001
M