EL PRESIDENTE DE TELECINCO ASEGURA QUE LA "HIPEROFERTA TELEVISIVA NO TRAERÁ UNA MAYOR PLURALIDAD INFORMATIVA" - Critica también el exceso de leyes que padece el sector audiovisual
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de Telecinco, Alejandro Echevarría, aseguró hoy que "la hiperoferta televisiva que ha propiciado el Gobierno no va a traer una mayor pluralidad informativa ni más libertad de expresión".
Echevarría realizó estas declaraciones en el Fórum Europa, organizado por Nueva Economía Fórum con el patrocinio de BT, Asisa y Red Eléctrica de España.
"España tenía una oferta de televisión más que suficiente. En estos momentos estamos yendo hacia una hiperoferta que será imposible de sostener. El incremento en el número de canales no va a traer consigo una mayor libertad de expresión, porque el mercado no estaba demandando mayores cuotas de pluralismo informativo. Se ha hecho por otras razones que todo el mundo se imagina", indicó Echevarría.
Echevarría también criticó la situación legal del sector audiovisiual en España, al que calificó de "desordenado, plagado de leyes cambiantes que no guardan correlación con la realidad empresarial y social, y excesivamente atomizado y disperso".
Como ejemplo del exceso de regulación, Echevarría citó el Plan para impulsar la Televisión Digital Terrestre, el informe del "Comité de Sabios", el adelanto del apagón analógico, la aparición de un nuevo canal analógico, y que Canal Plus emita en abierto. "Como ven", dijo, "la capacidad legisladora de nuestro Gobierno en materia audiovisual no tiene freno ni parangón".
Tambien se refirió a los buenos resultados económicos deeste sector, "que lucha por mantener la rentabilidad en un contexto cuajado de contradicciones sorprendentes" y denunció el constante afán intervencionista de los gobiernos de turno "para beneficio propio o de sus grupos afines".
CONSEJO AUDIOVISUAL
Sobre la Ley General Audiovisual añadió que "perpetúa la dispersión legislativa" y "es todo menos general, porque se centra fundamentalmente en los medios privados".
Echevarría ve al Consejo Audiovisual, como "la mayor arma de opresión que puede caer sobre un medio de comunicación". En este sentido, se preguntó si "un político puede estar autorizado para evaluar si una información periodística ha sido o no objetiva, o si un representante de los intereses de su partido es el indicado para catalogar los contenidos televisivos. El control de la objetividad y de los contenidos no puede estar nunca en manos de los políticos", concluyó.
(SERVIMEDIA)
01 Feb 2006
M