EL PRESIDENTE DEL SUPREMO PIDE QUE LOS CAMBIOS CONSTITUCIONALES SE HAGAN CON "IDENTICO" CONSENSO QUE EN 1978
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Francisco José Hernando, presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), pidió esta noche, en el acto de conmemoración del 25 aniversario del CGPJ, que futuros cambios constitucionales "se hagan cosechando idénticas dosis de concertación ciudadana a las logradas en 1978".
En un discurso pronunciado delante de los Reyes, el Príncipe Felipe, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y varios ministros, entre ellos el de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, Hernando destacó que el éxito del sistema actual es haber logrado superar las tradicionales "dos Españas" para pasar a ser "una sola".
Destacó que la sociedad de 1978 "supo mirar al futuro y empezó decididamente a olvidar". "Fruto de ese camino que juntos transitamos fue un texto constitucional para todos. Una norma que concitó unos grados de consenso que han permitido, por vez primera, que la Constitución alumbrada no fuera patrimonio de un Gobierno o de una minoría precaria, que ha permitido por ello su perduración y evitado su sustitución a cada paso".
Todo ello, dijo Hernando, fue fruto del convencimiento por parte de las generaciones de entonces de que "se hacíainaplazable terminar para siempre con nuestro pasado. Inaplazable terminar con las dos Españas".
GARANTIA DE COHESION NACIONAL
El presidente del Supremo añadió que el fin de las "dos Españas" que supuso la Constitución de 1978 brotó de la "sabiduría, grandeza y generosidad" que el pueblo español y sus dirigentes políticos "fueron entonces capaces de destilar, pese a la ausencia de una verdadera cultura política previa".
Además, recordó, con motivo de este 25 aniversario de la creación del Alto Tribunal, que la Carta Magna estableció la supremacía de la ley como expresión de la voluntad popular, dotándose de un poder judicial "dotado de vigorosas competencias".
Por otra parte, en una clara alusión a la polémica sobre la decisión del Gobierno de que los tribunales superiores de justicia sean la última instancia en sus autonomías, Hernando señaló que fue un "extraordinario acierto que los constituyentes incluyeran en la Carta Magna que el Supremo es el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes".
"Con esa inclusión", remarcó, "se expresa y a su vez garantiza lo que ha sido una constante en su actuación durante todos estos años; que el Tribunal Supremo es nuestra mayor garantía de la unidad, coherencia y armonía del ordenamiento jurídico, la mejor garantía de la igualdad de los derechos de los españoles en cualquier punto del territorio nacional".
El presidente del CGPJ recordó al ex miembro del CGPJ Rafael Martínez Emperador, asesinado por ETA el 10 de febrero de 1997, y a todos los magistrados, fiscales y miembros de las Fuerzas de Seguridad que han muerto a manos de la organización terrorista.
A su vez, dentro del repaso de estos veinticinco de Supremo, Hernando resaltó también que la presencia de la mujer es un ejemplo de la normalización de la carrera judicial, y se puede decir que "hemos pasado de una presencia excepcional y noticiosa a una incorporación generalizada y, según las promociones, hasta masiva".
(SERVIMEDIA)
03 Nov 2005
VBR