PRESIDENTE DE LOS COLEGIOS MEDICOS: "SOMOS UNA PROFESION CASTIGADA Y DESILUSIONADA"
- "Es necesaria la reordenación global del ejercicio profesional de la Medcicina"
- "No creo que por esta huelga se vaya a perder la confianza entre el médico y sus pacientes"
- "Se nos ha quitado el principio de jerarquía y se nos ha 'proletarizado'"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Consejo General de Colegios Médicos, José Fornes, declaró hoy a Servimeia, cuando se cumple el quinto día de huelga de médicos, que "somos una profesión castigada, desilusionada, que quiere participar en un sistema sanitario público y abierto".
"No creo que por esta huelga se vaya a perder la confianza entre el médico y sus pacientes", aseguró el doctor Fornes, aunque reconoció que "al ciudadano se le hacen cuesta arriba las dificultades que pueda haber sufrido por la huelga. Pero al final entiende que con un profesional satisfecho va a mejorar la calidad de la asistenci".
"Por eso creo que los ciudadanos y los pacientes comparten que los médicos tengan un reconocimiento profesional y una retribución económica adecuada. La situación del médico en el Sistema Público de Salud se ha venido crispando desde 1987, cuando se intentó 'funcionarizar' a los profesionales de la Medicina, un intento que ha fracasado", afirmó el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC).
A su juicio, la Administración no está cumpliendo el Estatuto del Médico, al tiempo que la "funionarización" ha impedido la motivación e incentivación profesional. "Ha terminado con la participación de los médicos en la gestión sanitaria, por lo que no se les puede pedir responsabilidades en lo que no han participado. Se nos ha quitado el principio de jerarquía, que es fundamental para que un servicio funcione mejor, y se nos ha proletarizado".
FUTURO SIN SALIDA
Según José Fornes, "los licenciados, cuando salen de la facultad, no saben si entrarán en el sistema de formación, que es un monopolo. Por tanto, no saben si podrán ejercer en el Sistema Público de Salud, que es otro monopolio. Los médicos de Medicina General no han podido hacer el curso de perfeccionamiento que les permite la homologación de su título al de especialista de Medicina Familiar y Comunitaria".
También se quejó de que "gran cantidad de médicos no tienen acceso a la titulación MIR" y de que "no salen los concursos para los médicos interinos". "Por no enumerar todos los problemas de las distintas especialidades, los médcos no ven salida a su futuro profesional, no ven posibilidad de promoción".
"Ministerio y opinión pública están reconociendo estos días que los salarios de los médicos son bajos", continuó. "No están acordes ni con su responsabilidad ni con su cualificación profesional. Aceptamos que se pague por estos conceptos. No rehuimos ni la competitividad ni la dedicación, y mucho menos la formación permanente, pero hemos llegado a un punto en que es necesaria la reordenación global del ejercicio profesional d la Medicina. Es urgente una ley de especialidades que se ha retrasado más de lo aceptable".
ELECCIONES
Por otro lado, rechazó que los médicos hayan planteado la huelga en periodo electoral "para hacer un servicio a la oposición", porque los médicos "no queremos incidir en las elecciones. El Gobierno ha tenido tiempo de negociar antes y de evitar que se llegara a la huelga en estas fechas".
Tras afirmar que "hay una perfecta sincronía entre los colegios de médicos y sus sindicatos", Fornes indió a Servimedia que se ha llegado a una situación insostenible que ha hecho inevitable la huelga, que si consigue hacer cambiar a la Administración repercutirá en una mejor atención a los ciudadanos.
"La Administración sanitaria debería haber admitido que está dialogando con una profesión castigada, desilusionada, que lo que le preocupa es una ordenación del ejercicio profesional igual en todo el territorio del Estado", agregó.
En su opinión, todas las comunidades autónomas deberían tener transferdas las competencias sanitarias, "dentro de un sistema público y abierto, financiado con los impuestos públicos y no con las cuotas de los trabajadores. Lo contrario es discriminatorio, porque uno tiene derecho a la sanidad por ser español, no por ser trabajador cotizante a la Seguridad Social".
(SERVIMEDIA)
12 Mayo 1995
F