LA PRESIDENTA DE MURCIA, PARTIDARIA DE QUE LOS SENADORES SEANELEGIDOS POR LOS PARLAMENTOS AUTONOMICOS
- Considera razonable la propuesta de Pujol de diferenciar nacionalidades y regiones
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La presidenta de la Comunidad Autónoma de Murcia, María Antonia Martínez, que hoy compareció en el Senado ante la ponencia que estudia la reforma de la Constitución, se mostró partidaria de que los senadores sean elegidos por los parlamentos regionales, utilizando un sistema mayoritario, y de que los presidentes autonómicos ocupen un escao en la nueva Cámara, con voz y voto.
María Antonia Martínez propuso que el Senado tenga competencias legislativas en los proyectos normativos que afectan a las comunidades autónomas y que, de esta forma, se convierta en una Cámara de primera lectura que prevalezca sobre el Congreso de los Diputados.
En su opinión, el Senado debe ser el lugar de formación e integración de la voluntad estatal en las materias que afectan directamente a las autonomías, principalmente las relacionadas con la Unión Euopea (UE). Asimismo, abogó por que la Cámara se convierta en sede de cooperación bilateral y multilateral y en "foro de arbitrio" en los conflictos interterritoriales.
La presidenta murciana reclamó la desaparición de la circunscripción provincial para la elección de senadores y pidió la creación de tres grupos o franjas de comunidades autónomas de acuerdo con su población.
Según su propuesta, las comunidades con un número inferior a los dos millones de habitantes designarían cada una de ellas a eis senadores, como el caso de Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura, Murcia, Navarra y La Rioja.
Las regiones que tuvieran entre dos y cinco millones de habitantes tendrían derecho a siete senadores (Castilla y León, Valencia, Galicia y País Vasco), mientras que las que superan los cinco millones designarían a ocho senadores (Andalucía, Cataluña y Madrid). Ceuta y Melilla tendrían asignados dos senadores cada una y, además, las comunidades históricas elegirín, como reconocimiento del hecho diferencial, un senador más cada una de ellas.
INICIATIVA DE PUJOL
Por otra parte, María Antonia Martínez fue preguntada por la propuesta del presidente de la Generalitat, Jordi Pujol, quien pidió que la reforma de la Carta Magna establezca una diferenciación entre nacionalidades y regiones.
Martínez dijo que la iniciativa de Pujol sería buena, ya que, en su opinión, el hecho diferencial "ha ido enriqueciendo el propio proceso de desarrollo económico".
"No eo ningún inconveniente, sino todo lo contrario. Yo voy a proponer que el hecho diferencial se contemple, se respete y se reconozca, siempre que no afecte al núcleo básico y fundamental de los derechos que la Constitución reconoce a todos los ciudadanos, con independencia de la comunidad donde residan, de su historia o de su lengua", dijo.
(SERVIMEDIA)
31 Mar 1995
M