Cooperación

La presidenta de la Comisión de Cooperación Internacional del Congreso ensalza el trabajo de la Organización Médica Colegial

MADRID
SERVIMEDIA

La presidenta de la Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Congreso de los Diputados, Roser Maestro, ensalzó el trabajo de la Organización Médica Colegial en este ámbito, ya que permite que sea posible calificar a España como un país “ejemplar en materia de cooperación”.

La Comisión de Cooperación Internacional en el Congreso, según explicó Roser Maestro a 'Medios y pacientes', acaba de pasar por un proceso para la actualización del marco normativo de toda la cooperación internacional.

“Hay una cosa muy clara: debemos situar a la cooperación internacional y a España como uno de los grandes promotores de la Agenda 2030 y de los objetivos de desarrollo sostenible. Es fundamental que se vea que somos puntas de lanza en este aspecto, así como apostar nítidamente por el ecologismo, la defensa de los derechos humanos y las libertades públicas”, afirmó.

Según Maestro, para la elaboración de esta hoja de ruta se cuenta con asociaciones y fundaciones del ámbito sanitario, pero lamentó que el proceso acabe “obligando a restringir” a ponentes que podrían comparecer en la Comisión y aportar esa “visión sectorial” donde se trabaja tanta profesionalidad. Para la presidenta de la Comisión, la realidad “obliga a centrar todo el tema relacionado con la salud pública y situarla como un eje principal dentro de la cooperación internacional”.

En cuanto al porcentaje del PIB que sería adecuado para financiar la cooperación internacional, Maestro consideró que no sería posible establecer una cifra óptima: “El acuerdo de Gobierno recoge que como mínimo se buscará alcanzar el 0,5% al final de la legislatura, pero no podemos decir que el 0,7% es el ideal para invertir en cooperación internacional. Ojalá pudiéramos destinar mucho más y tener la aspiración de subirlo hasta llegar a todas las partes donde sea necesario”.

Por otra parte, la pandemia dificulta multitud de procesos de mejora en todos los aspectos y la cooperación internacional no se encuentra al margen. Por este motivo, la diputada de Unidas Podemos en el Congreso consideró necesario “replantear y calibrar” los objetivos de desarrollo sostenible para hacerlos girar sobre el eje de salud pública.

Sobre qué acciones se pueden desarrollar desde los sistemas sanitarios de países desarrollados para colaborar con otras comunidades, Maestro apuntó la formación, la facilitación de los procesos, la difusión, así como compartir las técnicas y avances entre las distintas comunidades, como ejes para conseguir un beneficio colectivo. “La cooperación dentro del ámbito sanitario nos va a beneficiar a todos independientemente del lugar del mundo en el que nos encontremos. Hay que seguir fomentando ese espíritu colaborativo”, aseveró.

El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom) presentó recientemente un grupo de trabajo para luchar contra el cambio climático y reducir la huella de carbono en Sanidad. Sobre esta interacción del ámbito sanitario con la sostenibilidad ambiental, Maestro afirmó que "en este momento todo lo que pase por la cooperación internacional debe tener ese punto de vista sostenible. No tenemos que pensar en nosotros como individuo sino como un colectivo”.

Por otro lado, la Fundación para la Cooperación Internacional del Consejo de Colegios Oficiales de Médicos (Fcomci) cumplió hace poco diez años desde su nacimiento. Maestro definió como “ejemplar” la actividad de esta Fundación del Consejo desde su creación. “El trabajo que se elabora desde asociaciones y fundaciones como la vuestra es lo que permite que podamos definir a nuestro país como ejemplar en este campo. Me gustaría felicitar a la Fcomci por su labor durante estos diez años”, concluyó.

(SERVIMEDIA)
29 Ene 2022
STH/clc