LA PRESIDENCIA DE IU PROPONE "PUNTOS CONCRETOS" DE ACUERDO CON EL PSOE EN EL DOCUMENTO QUE DEBATIRA EL CONSEJO FEDERAL
- Manteniendo una oposición deprincipio a las "otras preferencias del presidente del Gobierno" (CiU y PNV)
- Alaba el papel de los sindicatos en el pacto social y dice que hay que "desmitificar" la reducción del déficit público
- Propone fondos de inversión obligatoria controlados por los sindicatos y "jubilaciones selectivas anticipadas con el consiguiente contrato de relevo"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Presidencia Federal de Izquierda Unida (IU) ha remitido a las federaciones un documento base que será aprobado l próximo sábado por el Consejo federal de la coalición, reunido en Madrid, en el cual se defienden acuerdos con el PSOE sobre "puntos concretos", al tiempo que se mantiene el rechazo global a la concepción de pactos de Felipe González con los nacionalistas.
En el apartado económico, el texto, al que ha tenido acceso la agencia Servimedia, alaba el papel de los sindicatos en el pacto social y omite cualquier referencia la jornada laboral de 6 horas, que fue `bandera' del programa electoral de la coaliión.
Ningún miembro de la Presidencia Federal en concreto firma el documento base, que contiene una dura crítica a la postura de Felipe González, en concreto a su "rechazo a cualquier acuerdo global, riguroso y programático con IU".
Bajo el epígrafe `¿Cuál debe ser la posición de IU en la actual situación?', la dirección de la coalición sostiene que debe ser:
"Desarrollar y administrar políticamente la resolución del Consejo Político Federal del 19 de junio del 93. En ella analizábamos los rsultados del 6-J, los problemas de la sociedad española y planteábamos la necesidad de un giro a la izquierda en la política del país, necesario para hacer frente a la crisis económica con criterios progresistas, para regenerar la política y para impulsar en un sentido federalizante el actual Estado de las Autonomías".
El giro a la izquierda, prosigue la Presidencia de IU en el texto base, era "posible en la nueva aritmética parlamentaria, que permitiría una mayoría del PSOE e IU. Giro a la izquierda ue IU ssustentaba en un diálogo serio y riguroso, programas en mano, que permitiera diseñar políticas de cambio real en la construcción del país".
Y añade: "El presidente del Gobierno tiene otras políticas y otras preferencias. Ello nos obliga inevitablemente a desarrollar nuestro programa, tanto oponiendonos a estas lógicas políticas, como intentando construir puntos de diálogo y acuerdo en lo concreto con el PSOE, el Grupo Socialista y el Gobierno. Y este es el próximo objetivo (apartado económico)"
EL "REFERENTE" DE LA IZQUIERDA
En ese objetivo la dirección de IU se incluye el "delimitar" un conjunto de propuestas políticas y "parlamentarias" sobre economía, "abriendo con ellas un diálogo con la sociedad que permita la sensibilización, movilización y organización en torno a las mismas".
"El PSOE y el Gobierno, con su presidente al frente, han priorizado un acuerdo político con CiU y PNV, que da la espalda a la sociedad y a sus problemas, y que se contradice no solo con sus promesas electrales sino con la voluntad del electorado de izquierdas".
Concluye el epígrafe `¿Cuál debe ser la posición de IU en la actual situación?' señalando que "es una obligación y un compromiso, por parte de IU, aparecer como el referente político de la izquierda; no solamente por su coherencia programática sino también por su capacidad de crear y abrir canales reales de participación a la ciudadanía (...)".
Aparte del documento político, las federaciones han recibido un anexo sobre la situación económia del país.
En esta segunda aportación al debate del Consejo federal, el sábado, la Presidencia de IU arremete contra Gobierno y empresarios, y hace una alabanza al papel que están jugando los sindicatos frente a Gobierno y empresarios.
El epígrafe se titula `Los agentes sociales y la crisis'. Comienza diciendo "ante la gravedad de la situación, se han iniciado conversaciones con el fin de llegar a un acuerdo entre Gobierno, patronal y sindicatos. Un acuerdo que los sindicatos orientan desde la prspectiva de creación de empleo y mantenimiento del actual nivel de vida, garantizando una salida progresista a la crisis".
"No estamos ciertamente ante propuestas equilibradas. Frente al esfuerzo y voluntad constructiva de los sindicatos, plasmada en el documento `bases para un acuerdo por el empleo' (que han enviado UGT y CCOO al Gobierno), no se ha respondido de las otras partes con similar actitud positiva. No se encuentra entre las propuestas del Gobierno y sus mentores, y la patronal, rastro algno de medidas dirigidas primordial y directamente a corregir la tendencia negativa del mercado de trabajo. Al contrario, se solicita mayores recortes (...) La propuesta sindical avanza por un camino realista y progresista en el tratamiento de la crisis".
CRITICA A LA POLITICA DE RENTAS
Para la Presidencia Federal de IU "sabido es que la política de rentas no asegura un relanzamiento automático de la economía; incluso", añade, "en determinadas circunstancias puede agravar la situación. Por el contraro, conduce inexorablemente a una distribución más regresiva de las rentas".
En su opinión, el establecimiento de unos "fondos de inversión obligatoria controlados sindicalmente" sería una medida adecuada para corregir los efectos de la política de ajuste "ortodoxa", que proponen Gobierno y patronal, y que "deja a la voluntad de la iniciativa privada la generación de inversión y de empleo".
Por otra parte, concluye, medidas como el reparto de trabajo, la "desmitificación del déficit público como vriable fundamental, y la defensa del gasto público social o en determinadas inversiones, explican e integran una visión global, coherente con los problemas nuevos que nos encontramos".
"Sin duda que un acuerdo alcanzado sobre la base de las propuestas sindicales supondría un beneficio económico y social considerable y encauzaría a la economía española por una senda de estabilidad y progreso. Ello supondría alterar en sus fundamentos la actual política económica, que debe considerarse imprescindible paa recomponer la gobernabilidad del país", concluye el anexo económico sobre el pacto social.
Respecto a la polémica reducción de la jornada laboral a seis horas, que IU proponía en su programa electoral, el anexo hace una descripción muy negativa de la situación del empleo en España, pero sólo propone "medidas de reparto de trabajo combinadas con una dotación de bienes sociales que compensen al trabajador por la pérdida relativa de capacidad de consumo".
"En concreto se solicita la supresión de ls horas extraordinarias, la racionalización de las jornadas, y jubilaciones selectivas anticipadas, estableciendo el consiguiente contrato de relevo", incluye este texto.
(SERVIMEDIA)
30 Sep 1993
G