PREOCUPCION DE PATRONAL Y SINDICATOS POR LOS RESULTADOS DE LA EPA

MADRID
SERVIMEDIA

La patronal CEOE y los sindicatos UGT y CCOO coincidieron hoy en expresar su preocupación por la caída de la actividad reflejada en la Encuesta de Población Activa del tercer trimestre del año, mientras que el Ministerio de Economía aseguró que "confirman la continuidad en el crecimiento del empleo".

El director del Departamento de Economía de la CEOE, José Folgado, manifestó que "se ha enfriado demasiado la ecnomía sin haber arreglado los desequilibrios de precios, el déficit exterior y el público".

En su opinión, los resultados de la EPA muestran que el empleo aumentó a un ritmo muy bajo entre julio y setiembre, a pesar de que el tercer trimestre del año suele ser expansivo.

La causa de esta situación, según Folgado, es la caída de la inversión provocada por el crecimiento de los costes que soportan las empresas. "Si caen las inversiones no puede aumentar el empleo sino en muy escasa medida, como est sucediendo en la actualidad", explicó.

Añadió que estos resultados deberían servir como lección para una mayor moderación de salarios en la negociación colectiva de 1992 y se mostró convencido de que "si esto no se soluciona urgentemente mal podremos hacer frente al mercado único".

Por su parte, UGT y CCOO responsabilizaron a la política económica del Gobierno de la pérdida de más de cien mil empleos industriales durante el último año, puesta de manifiesto en la EPA.

Ambas centrales criticaon también el crecimiento de los contratos temporales en detrimento de los empleos fijos, al señalar que en los últimos doce meses los primeros aumentaron en 171.500 mientras que los segundos dimsinuyeron en 102.000.

Para CCOO, estos datos confirman "la incapacidad de las políticas económicas aplicadas por el Gobierno socialista para atajar las deficiencias estructurales de la economía española".

A su juicio, el Gobierno debe realizar una política industrial más activa y suprimir el contrato tempral de fomento del empleo.

Por su parte, UGT afirmó que la destrucción de empleo industrial en el último año "no admite comparación más que con la época má dura de la crisis económica y la reconversión industrial, y demuestra los efectos perniciosos de la no puesta en marcha de una política industrial activa".

En su opinión, "ya no cabe una nueva reconversión sin un compromiso concreto de regeneración y modernización industrial" sino una política activa que responda a las exigencias manifestadas n "las multiples movilizaciones generales que se están realizando en las zonas en declive".

OPINION DEL GOBIERNO

A su vez, el Ministerio de Economía hizo público un comunicado en el que afirma que las cifras de la EPA "confirman la continuidad en el crecimiento del empleo, especialmente en el sector no agrario".

Reconoció, sin embargo, que el empleo crece a un ritmo menor, lo que, a su juicio, hay que achacar al debilitamiento del nivel de actividad y a los "elevados costes salariales de la ecoomía española".

A su juicio, es la tendencia ascendente de la tasa de actividad femenina la que "ha dado lugar a una elevación transitoria en la tasa de paro, aunque en un contexto en el que se mantiene el proceso de creación neta de empleo".

(SERVIMEDIA)
25 Nov 1991
M