UN PREMIO NACIONAL DE HISTORIA DEFIENDE QUE ESPAÑA TUVO LAS PRIMERAS CORTES Y CONSTITUCION
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los reinos cristianos de la España medieval crearon las primeras Cortes dignas de considerarse antecedente de los modernos Parlamentos democráticos y la primera ley fundamental a la que pueda verse como precedente de las actuales Constituciones.
Así lo puso de manifiesto el historiador Luis Súarez Fernández en la conferencia de apertura del ciclo "Veinticinco años de la Constitución Española", que se desarrolla en la Academia de Historia desde el 15 al 30 de octubre.
Suárez Fernández, miembro de la Academia y Premio Nacional de Historia, señaló que "las Cortes nacen en España" con la convocatoria de procuradores del Reino de León en 1188, mientras que el denominado Ordenamiento de Casa y Corte, promulgado en la segunda mitad del siglo XIV e Aragón, durante el reinado de Pedro El Ceremonioso, constituye lo más parecido a una constitución que ha tenido el mundo antes de la Revolución Francesa.
El historiador subrayó que en los orígenes de las Cortes están las necesidades de dinero del Rey, circunstancia que los representantes de las ciudades aprovechaban para reclamar a cambio obras y medidas de mejora en sus reinos. Parece que ya entonces, según Suárez, los representantes catalanes hacían "especialmente bien" lo de abrir o cerrar la bols a las peticiones reales en función de que obtuvieran o no contrapartidas.
Con Pedro el Ceremonioso (1.319-1.387), Aragón tuvo el llamado Ordenamiento de Casa y Corte, una norma a la que Suárez calificó como el "ordenamiento constitucional más antiguo", ya que objetivaba y graduaba el ejercicio del poder, prefigurando su división en tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), lo que provocó la rebelión, finalmente derrotada, de los aristócratas.
Las consideraciones económicas y fiscales jugron un papel sobresaliente en la creación de las Cortes bajomedievales. De hecho, las Cortes de León de 1.202 compraron al Rey, a cambio del pago de un impuesto, el derecho de emitir moneda, a fin de evitar que el monarca degradara su contenido con aleaciones de estaño y plomo para conseguir así ingresos a base de generar inflación. Suárez calificó de "revolucionario" este paso, ya que la moneda dejó de ser del Rey, para serlo del Reino.
En el siglo XIV fue Cataluña la que tomó la delantera en la adopión de medidas para fiscalizar el poder real, al conseguir que una Diputación (antecedente histórico de la actual Generalitat) no sólo vigilase el valor de la moneda, sino que controlase cómo se cobraban y cómo se gastaban los impuestos. La Diputación, a diferencia de las Cortes, no cerraba nunca, con lo que podía vigilar al monarca permantemente.
Según Luis Suárez, Castilla también vivió una edad dorada de sus Cortes en el periodo comprendido entre 1.368-1.407, cuando se reunen casi cada año, generano, según Luis Suárez, un sistema institucional que anticipa la moderna separación de poderes.
Castilla contará entonces con unas Cortes con capacidad legislativa reconocida en la práctica, un Consejo Real con un equipo de oficiales responsables ante el monarca y una administración de justicia independiente rematada con un tribunal superior civil y otro penal, en los que las interferencias del Rey eran rarísimas.
Según Suárez, a lo largo del siglo XV la Nobleza intentará recuperar el poder perdido lo que dará lugar a guerras que terminarán con la sorprendente victoria de "unos muchachitos" (los Reyes Católicos) y la celebración de las Cortes de Toledo de 1.480, que el historiador describió como el "término de llegada" de un proceso constitucional en el que la Monarquía española asumió la modernidad.
Ese mismo año de 1.480, Fernando e Isabel (confirmando una vez más la importancia del aspecto económico de las Cortes, otro rasgo perfectamente reconocible en la actualidad) confirmaron la relaciónde valor entre el oro y la plata, de 1 a 10, tal como habían establecido las Cortes de Segovia nueve años atrás y tal como se mantendría hasta 1.516.
(SERVIMEDIA)
16 Oct 2003
M