LOS PREJUBILADOS DEL ULTIMO CUATRIENIO COSTARON 90.000 MILLONES A SUS EMPRESAS Y EL ESTADO

MADRID
SERVIMEDIA

La Administración Central y las empresas se gastaron 90.094,3 millones de pesetas entre 1989 y 1992 para facilitar la jubilación anticipada de trabajadores menores de 65 años afectados por procesos de reconversión, según datos del Ministerio de Trabajo.

Los beneficiarios de las ayudas durante ese cuatrieno fueron 38.133, en su mayoría del País Vasco (9.448), Madrid (9.387), Asturias (4.879), Andalucía (3.768), Cataluña (2.471) y Galicia (2.341).

Estas son también las comunidades que recibieron las ayudas más cuantiosas, especialmente el País Vasco, muy afectado por la crisis siderúrgica y naval, por lo que requirió 19.139 millones para financiar las prejubilaciones.

El año pasado, los fondos asignados a este fin ascendieron a 24.616 millones de pesetas, un 23,6 por cien más que en el ejercicio anerior. De esa cantidad, 14.186 millones fueron aportados por el Estado y 10.429 millones por las empresas.

La mayor parte de las ayudas para la jubilación se dirigieron al sector industrial, particularmente a las razones de la metalurgia (7.335 millones en 1992) y la construcción naval (5.064 millones).

PREJUBILACION DE 95.000 PESETAS

El importe medio mensual de la jubilación anticipada se situó en 95.431 pesetas, aunque con notables diferencias regionales, desde un máximo de 147.830 en Baleare a un mínimo de 78.270 en Canarias.

A los beneficiarios, que pertenecen tanto a empresas públicas como privadas y son casi todos varones, se les financió también las cotizaciones a la Seguridad Social que deben seguir pagando hasta cumplir la edad legal de jubilación, los 65 años.

Los datos del Ministerio de Trabajo indican que, en 1992, más de la mitad de las prejubilaciones y ayudas equivalentes fueron a parar al sector siderúrgico, que retiró prematuramente a 9.152 empleados por este procediminto.

El resto correspondieron a la construcción naval (4.751), los electrodomésticos de linea blanca (1.135), los fertilizantes (647) y otros sectores (62).

En los próximos ejercicios, el sector de fertilizantes cobrará un mayor protagonismo, como consecuencia de las medidas adoptadas para paliar la crisis desatada en Fesa Enfersa tras la suspensión de pagos del grupo KIO.

De hecho, la carga que suponen las prejubilaciones creció el año pasado casi un 23,6 por cien, tras varios ejercicios dedisminución, probablemente como reflejo del inicio de la actual crisis económica, que lleva a empresas y sindicatos a pactar vías socialmente indoloras de reducción de plantillas.

(SERVIMEDIA)
18 Ene 1993
M