CONSTITUCION

LAS PREGUNTAS DEL GOBIERNO AL CONSEJO DE ESTADO SOBRE LA REFORMA PROPICIAN EL DIALOGO, SEGUN RUBIO LLORENTE

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del Consejo de Estado, Francisco Rubio Llorente, considera que la formulación que ha hecho el Gobierno al Consejo de Estado sobre los puntos a reformar en la Constitución propiciará el diálogo entre el Ejecutivo y otras fuerzas políticas para conseguir un consenso sobre el nuevo texto.

Rubio Llorente hizo esta apreciación en el transcurso de un desayuno organizado por el Fórum Nueva Economía, donde dijo que aunque es "muy posible que la opinión del Consejo de Estado sobre la reforma no determine el contenido de la misma", porque se trata de un instancia consultiva y no vinculante, alabó la decisión del Ejecutivo de hacer las preguntas sobre la reforma "muy abiertas", porque, a su juicio, la fórmula dará pie al diálogo.

Aclaró que la función del Consejo de Estado está precisamente en hacer factible "el mantenimiento de un diálogo" y es un órgano auxiliar, no "la estrella" de esta reforma.

Sobre la necesidad de haber llegado a un acuerdo previo con el PP, antes de la consulta al Consejo de Estado, Rubio Llorente señaló que "el acuerdo no debe ser previo a la consulta sino posterior a ésta".

El presidente del Consejo de Estado explicó que de ahí su opinión previa de que las preguntas del Ejecutivo sobre los puntos a reformar deberían ser "en términos muy abiertos" porque sólo así "se puede dar una respuesta que pueda hacer posible la negociación y el diálogo".

En el caso de una consulta cerrada, Rubio Llorente aclaró que lo que se hubiera pedido al Consejo de Estado no hubiera sido sólo una tarea preparatoria sino una "formulación técnica de decisiones previamente tomadas, que luego habría que negociar con otras fuerzas políticas, lo que a mi juicio sería un camino equivocado", dijo.

COMUNIDAD NACIONAL

Rubio Llorente se refirió también a la reforma territorial, que, aunque aclaró que en este momento no está incluida en las modificaciones de la Carta Magna, entiende que sería necesaria.

No obstante, precisó que la inclusión de la denominación de las comunidades autónomas puede incorporarse y no plantea ningún problema al texto constitucional que salga de esta reforma.

A su juicio, las comunidades autónomas tienen todas su denominación oficial y la Constitución lo único que hace es incorporarla: "no veo que haya, en eso, mayor problema".

Rubio Llorente precisó que el concepto de nacionalidad se ha "pervertido" y propuso que se sustituya el término "nacionalidad" por la denominación de "comunidad nacional" que son entes que no se corresponden con ningún territorio concreto.

El presidente del Consejo de Estado consideró este debate como el punto más importante de la reforma constitucional pero aclaró que el más difícil será, sin duda, la reforma del Senado, en la que chocan muchos intereses partidistas en cuanto al sistema de elección de los senadores.

ORDEN SUCESORIO

En relación con el orden sucesorio de la Corona, básicamente, según Rubio Llorente, se zanja con la supresión de la referencia a la preferencia del varón, tal y como consta en el artículo 57.1 de la Constitución.

No obstante, señaló que existen problemas de temporalidad porque la modificación de ese artículo no debe afectar a los derechos del actual Príncipe de Asturias y anunció que se deberían tomar una serie de "cautelas", en cuanto al momento de entrada en vigor de la reforma.

(SERVIMEDIA)
01 Mar 2005
M